Para mayoría de ‘telcos’ las medidas oficiales que buscan reducir dominio de Comcel no son suficientes.
Avantel, Azteca Comunicaciones, Directv, ETB, Movistar, UNE y Tigo, en un comunicado conjunto, reiteraron su apoyo al proyecto de ley antimonopolio para el sector de telecomunicaciones, presentado el 17 de octubre pasado, el cual consagraría, entre otras medidas, que ninguna empresa del sector pueda tener más de un 30 por ciento de participación de los ingresos en el negocio de voz y datos móviles.
Según estas empresas, aludiendo a un estudio de Fedesarrollo, los usuarios de la telefonía móvil en Colombia “han tenido pérdidas por 2.565 millones de dólares” por culpa del desbalance que ocasiona el dominio y tamaño de Claro (antes Comcel), por lo que piden “medidas urgentes para garantizar la libre competencia”.
Estas empresas, que hacen parte de los interesados en la subasta de espectro para prestar el servicio de Internet móvil de alta velocidad, conocido como 4G, piden “la aprobación del proyecto de ley (antimonopolio) que busca definir topes de participaciones de mercado, para promover la competencia en el sector de telecomunicaciones y que el Gobierno Nacional a través de las autoridades correspondientes, adopte y aplique las medidas regulatorias idóneas”.
YA SE TOMARON MEDIDAS
Esta comunicación se produce una semana después de que el Gobierno, en cabeza del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, presentara el tercer borrador para la subasta de espectro de 4G, y dos paquetes de medidas que buscan promover la competencia (con medidas particulares contra Claro) y mejorar la calidad del servicio de voz y datos.
Dichas medidas obligarán a Claro a recibir menos dinero de sus competidores por los cargos de interconexión (la tarifa que se cobran entre operadores por transportar llamadas desde su red a otra), mientras que el dominante deberá pagar más a las otras empresas cuando un cliente suyo llame a tales redes. Así se reduciría a través de una regulación todas las tarifas de Claro a otras compañías, prohibiéndole además incrementar el valor del minuto arbitrariamente. Exactamente, los cargos de acceso a la red Claro pasarán de 84,15 pesos a 42,49 pesos por minuto.
Según representantes de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), estas medidas particulares sobre Claro (detenidas desde enero pasado) que pretenden reducir el dominio de esta en el negocio de voz móvil, “ya salieron y están en trámite de notificación”, lo que daría un margen de tres semanas para que comience su vigencia.
Pese a este anuncio, los competidores de Claro evidenciaron su inconformismo con esta nueva comunicación pública e insisten en la necesidad de vincular al legislativo con el proyecto de ley antimonopolio.