Aplicaría para un grupo minoritario, que aún se niega a aceptar los acuerdos suscritos.
A partir de este martes, el Consejo Superior de la Judicatura descontará del salario de noviembre los días que dejen de laborar los funcionarios y empleados judiciales que aún persistan en el cese de actividades, que ya completa un mes.
Así lo anunció Néstor Correa, presidente de la sala administrativa del alto tribunal. “La finalidad de la decisión de no pagar a los que no laboren no es, ni más faltaba, perseguir el derecho a la protesta -que la sala considera legítimo-, sino poner de manera explícita las cartas sobre la mesa para que, al final de mes, los servidores judiciales no aleguen sorpresas”, dijo el magistrado.
La medida, que sería aprobada este miércoles en sala disciplinaria, se adoptaría solo para un grupo minoritario, que aún se niega a aceptar los acuerdos suscritos la semana pasada entre el Gobierno y la mayoría de los trabajadores para nivelar los sueldos de los jueces, precisó el vocero del Consejo.
Según Correa, “los acuerdos hay que honrarlos. Sean serios. La palabra dada es un punto de honor”. El magistrado también recordó a los trabajadores que este fin de semana el presidente Juan Manuel Santos expresó públicamente su respaldo al acuerdo y la necesidad de darle cumplimiento. Lo mismo hizo el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Javier Zapata.
En la reunión en la que se suscribieron los compromisos, reveló el presidente de la sala administrativa, el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, le preguntó a Nelson Cantillo -uno de los líderes de la protesta- “¿qué pasaría si al socializar el acuerdo con los trabajadores estos no lo respaldasen? Y el dirigente sindical respondió que eso no pasaría, que él conocía su gente”.
Cantillo, quien labora como secretario de un despacho en Barranquilla, es quien lidera el grupo disidente de Asonal, el sindicato de los servidores judiciales. En el tiempo de paro, hasta la fecha, se han dejado de atender 121.712 asuntos, incluyendo las audiencias, lo que le ha costado al país más de 60.659 millones de pesos.