Hay optimismo pese a situación internacional, particularmente la menor demanda prevista en EE. UU., Europa y China. Por tal razón, la expectativa de crecimiento de la economía colombiana este año no es del todo clara.
Sin embargo, analistas y Gobierno consideran que podría crecer arriba del 4 por ciento, el nivel que se estima que aumentó el año anterior y del cual aún no se tienen datos concretos, pues faltan los resultados del cuarto trimestre.
Por tanto, todo indica que seguirá el auge de compra de empresas, tanto por parte de inversionistas locales como extranjeros, y se pondrán en venta activos estatales.
Entre los negocios que se esperan está el cambio de la marca Carrefour a Jumbo, por la compra que hizo el grupo chileno Cencosud por 2.620 millones de dólares.
Paralelamente, se prevé la eventual venta de El Corral al Grupo Santo Domingo o a una firma extranjera debido a que las comidas rápidas son otro sector en el que está aumentando el apetito de los inversionistas.
También se han ventilado las ventas de las participaciones estatales en algunas compañías eléctricas, plazas de mercado y en nueve fondos ganaderos.
Respecto de estos últimos no será fácil, si se tiene en cuenta que desde hace unos seis años el Ejecutivo pretende recuperar su inversión y se ha encontrado con tropiezos como la poca viabilidad.
La participación accionaria del sector público en los fondos ganaderos oscila entre el 21 y el 41 por ciento, por tanto es minoritaria.
Con relación a las electrificadoras, el Gobierno saldría a vender las participaciones que tiene en algunas de estas empresas para de esa forma conseguir unos 3 billones de pesos, recursos que le servirán para financiar su déficit fiscal, el cual se estima en 2,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que se han definido cuáles activos harán parte de las privatizaciones, pero podrían ser algunas generadoras y distribuidoras de energía.
Ecopetrol no está descartado, aunque el funcionario dijo que de ser necesaria, no llegaría al 1,5 por ciento del capital.
Además, este año se avizoran negocios como la consecución de socios minoritarios para las también estatales 4-72 (correo), Findeter y Satena, procesos que tampoco ha podido cristalizar el Gobierno, pero para lo cual busca inversionistas, como organismos multilaterales.
También se espera la subasta de espectro que contendrá las bandas sobre las que se pueden construir redes de telecomunicaciones 4G LTE (Long Term Evolution) y que no estará exenta de polémicas por la decisión de no dejar jugar a América Móvil en las mismas condiciones de otros competidores.
Igualmente, podría darse la concesión de uno o más canales privados de televisión que se viene aplazando desde hace dos años y sobre la cual la Autoridad Nacional de Televisión no ha planteado aún los términos de la licitación.
En la radio comercial, podría haber noticias sobre la posible venta de activos en Latinoamérica del grupo español Prisa y sobre los cuales habría interés de grupos regionales.
El negocio de la radio ha estado activo con el retorno del Grupo Santo Domingo, que tomó en arriendo melodía FM y creó la cadena Blu, y la concesión en arriendo de las emisoras de las cadenas Súper y Santa Fe, respectivamente, a RCN Radio y Caracol Radio.
La eventual llegada a Colombia de Walmart y la cadena de distribución portuguesa Jerónimo Martins, que prevé abrir un mínimo de 150 tiendas entre el 2013 y el 2015, también están entre las grandes apuestas de los negocios del 2013.
Fuente Diario el Portafolio.