Lunes, 12 de Mayo del 2025
xb-prime


Santurbán ya es parque, pero siguen las dudas

Publicado el 09/01/13

Pese a creación del área de reserva, ambientalistas piden claridad sobre títulos mineros.
1

En una sorpresiva decisión, el consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) aprobó este martes la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán, en el departamento de Santander.

Con esta determinación se blindó una zona de 11.700 hectáreas, en la que no se podrá realizar ningún tipo de actividad minera, agropecuaria y agrícola.
El área establecida comprende zonas rurales de los municipios de California, Vetas, Charta y Suratá, donde existen más de 30 títulos mineros de multinacionales que buscan oro en trabajos de exploración. Hasta este martes no era claro qué va a suceder con los propietarios de esos títulos.
Tras una reunión que se extendió por cuatro horas, el ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, anunció que, por decisión unánime de los 11 consejeros de la CAR local, se aprobó la declaratoria.

La presencia de las empresas mineras en la zona del páramo desató una polémica con los ambientalistas, que insisten en que sus labores ponen en riesgo los reservorios donde nace el agua que consumen más de 2 millones de habitantes de Bucaramanga y de la provincia Soto norte.
La importancia de los bosques había sido mencionada en el concepto del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, que en noviembre avaló la iniciativa de la CDMB haciendo énfasis en la importancia de los robledales. “El Instituto nos hizo caer en cuenta del error de no incluir los ecosistemas de robles”, dijo el ministro Uribe.
Exigen claridad
Julio Acelas, director de la Corporación Observatorio Ciudadano, criticó la falta de información referente a las zonas de las multinacionales, pues, según él, sin esos datos no se puede garantizar la efectividad del parque.
Sergio Luna, presidente del Comité de Gremios de Santander, pidió normas claras para que no se afecte la conservación del páramo y la actividad legal de la minería.
Por su parte, el director de Fenalco-Santander, Luis Alfonso Gómez, criticó la declaratoria, pues su extensión “es una burla a los intereses de la ciudadanía de la región y parece una medida a favor de las multinacionales interesadas en la explotación del oro”.

Ludwing Arley Anaya, director de la CDMB, dijo que en una reunión se determinarán las áreas y qué hacer con los títulos mineros y de exploración que quedaron incluidos en la declaratoria.

Fuente Diario el Tiempo



Comments are closed.