Los usuarios del servicio de medicina prepagada no sentirán el alivio de la reducción del pago del IVA, que pasó de 10% a 5% gracias al ajuste de la reforma tributaria.
¿Por qué? La razón es que con la llegada del nuevo año las empresas prestadoras del servicio subirán las tarifas entre 5% y 7% para nivelar sus gastos con el aumento de la inflación. Es así que el pago que verían aliviado en materia de impuestos, deberán cancelarlo en el aumento de tarifas.
Sumado a ello, si se mira de cerca el incremento que aplican las entidades prestadoras del servicio frente al porcentaje de costos de vida, que en 2012 se situó en 2,44% y se espera que para 2013 llegue a 3%, el aumento en tarifas alcanzaría a duplicar el estimado de la inflación.
Frente a estas cifras, el presidente de Acemi, Jaime Arias, explicó a LR que ?no hay un promedio exacto para el aumento de la tarifa?, pero que sí ha tenido conocimiento de algunas empresas que aplicarán estos aumentos para este año.
A su vez, sobre el proceso de establecimiento de los precios, Arias explicó que ‘hay que tener en cuenta que el sistema de las empresas de medicina prepagada es distinto al de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), ya que funcionan en un mercado abierto y competitivo, y sus tarifas no son estipuladas por el Gobierno, sino por la entidad misma’. Y agregó que este aumento ‘depende de diferentes factores como la inflación, la utilización de los servicios y los costos de esos planes’.
Por su parte, Piedad Pineda, gerente de Coomeva Medicina Prepagada, señaló que la reducción del IVA que se fijó en la reforma tributaria permitirá que las entidades puedan establecer un promedio cercano al 5%, que será el que aplicará la entidad para este año.
Así mismo, señaló que son las empresas las que, basadas en sus gastos internos, fijan tarifas de pagos por los planes. ‘Una aseguradora siempre va a tener en cuenta la simestralidad, que es el periodo en el que mide factores como los costos que asume por atender a una población’.
Otra de las empresas que por estas fechas aplica un aumento en el cobro de la mensualidad es Colsánitas, que a finales de diciembre comunicó a sus usuarios, como es obligación, un aumento de 6% en la tarifa.
En cuanto a los criterios que se tuvieron en cuenta para esta medida, Santiago Salazar, gerente de Colmédica, señaló que ‘nuestro criterio es evaluar técnicamente cómo estuvo el comportamiento del gasto que tuvimos en el periodo anterior, que se mueve por la frecuencia de uso de los usuarios y el costo de los prestadores (IPS)’.
Otra de las empresas que dio a conocer su aumento fue Suramericana Medicina Prepagada, que subirá en promedio 8% sus tarifas. Carlos González, presidente de la entidad, señala que ‘los costos de la medicina en Colombia y el mundo, son altos debido a los medicamentos y la implementación de tecnología’. Y agregó que, para el caso de nuestro país, ‘por lo general, están por encima del IPC general. Es por ello que el pago que deben hacer los usuarios en algunos casos será alto’.
Pese a ello, el empresario destacó que la tarifa que aplica para la medicina prepagada en 2013 ‘hubiese sido más alta si no se hubiera bajado el IVA’.