La tarifa no se puede calcular por falta de información de Lime, dijo la Uaesp.
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) no sabe aún cuánto podrá cobrar exactamente por el servicio de aseo en Bogotá correspondiente al mes de enero (lea también: Distrito se ‘colgó’ en los pagos a empresas de aseo).
La razón, según la directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), Nelly Mogollón, es que no ha podido definir la tarifa del mes, debido a que no todos los operadores que prestan el servicio de recolección en la ciudad han entregado la información requerida para hacer los cálculos tarifarios, base para la facturación del servicio.
Mogollón señaló directamente a Lime de ser el operador que sigue sin entregar la información exigida.
“Los cálculos de las tarifas se hacen cada mes, con base en los informes operativos y comerciales que entregan todos los operadores de la ciudad, que en este caso son cinco. Aún uno de ellos no ha entregado esa información”, manifestó.Y agregó: “Si no puedo calcular la tarifa, no puedo facturar el servicio”
En caso de que Lime demore en suministrar la información, Mogollón manifestó que tendría que recurrir, como medida de emergencia, a aplicar los promedios de los últimos cuatro meses facturados a cada usuario.
Esta situación salió a flote, en el sentido de que el Distrito se había ‘colgado’ en el pago del primer mes de operación a las empresas privadas.
Mogollón explicó que ese pago se retrasó “porque los operadores, en unos casos, no presentaron las facturas con soportes y, en otros, no suministraron la información completa para autorizar los giros”.
“Ellos (los operadores) presentaron a finales de diciembre las facturas sin soporte y se devolvieron por esa causa. Luego enviaron informes incompletos. Las empresas se acaban de poner al día, excepto Lime”, dijo Mogollón.
De otro lado, Procuraduría dijo que en el nuevo esquema de aseo iniciado por la administración distrital “no se encuentran avances significativos”.
En el informe de seguimiento del organismo entregado a la Corte Constitucional, afirmó que en el esquema transitorio actual, pese a los anuncios, no es claro cómo se está cumpliendo el plan de inclusión”. Apuntó que la Uaesp tampoco tiene recursos para cumplir el plan de ese modelo.
Mogollón respondió que el informe de la Procuraduría basa algunos indicadores de avances sobre las metas fijadas en los 4 años y no en los tres meses, como debería ser, porque el seguimiento es trimestral.