Domingo, 4 de Mayo del 2025
xb-prime


‘Acceso a banda ancha es bajo y caro en América Latina

Publicado el 22/03/13

Un aumento del 10 % en la penetración aportará 3,2 puntos al crecimiento regional, revela el BID.

1
Mientras que la cobertura de la telefonía celular en América Latina y el Caribe es prácticamente universal, el acceso a la banda ancha es aún muy bajo y el costo del servicio es alto frente a la calidad, lo cual limita la competitividad y el crecimiento de la región.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que actualmente solo una de cada ocho personas tiene acceso a la banda ancha. Pero, si la penetración aumenta en 10 por ciento, se le sumarían, en promedio, 3,2 puntos de crecimiento a la economía de la región y un aumento de 2,6 por ciento en la productividad.

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, señaló que esta es una de las principales preocupaciones de la entidad, “porque creemos que la masificación de la banda ancha es una de las grandes revoluciones tecnológicas de la historia, comparable a la imprenta en la Edad Media o la electrificación a principios del siglo XX”.

Y es que el año pasado la penetración de los celulares en América Latina y el Caribe sobrepasó el 100 por ciento. Incluso, en países como Panamá, que es el de mayor conectividad, por cada 100 habitantes hay 208 suscripciones móviles.

En cuanto al acceso a la banda ancha, la realidad es otra. No solo porque la penetración es muy baja sino que, a

juicio del BID “los que tienen banda ancha pagan demasiado por un servicio cuya velocidad es aún muy baja”.

Para dar una idea, si se toma como referencia el salario promedio, con lo que una persona gana en un día de trabajo en Corea, podría pagar un año completo de acceso a internet. En contraste, un latinoamericano tendría que trabajar un mes completo para costear el mismo plan.

Según el BID, en promedio, un consumidor latino paga más de 53 dólares por cada mega de acceso, mientras que un coreano desembolsa apenas 2 dólares. Y más que el precio, el otro inconveniente radica en la calidad del servicio. La banda ancha disponible en Corea tiene una velocidad que, en promedio, es 20 veces superior a la de América Latina.

Según Moreno, en términos prácticos, “es como pagar 5.300 dólares para andar en un triciclo, mientras que en Corea, por 200 dólares, andan en una Ducati”.

No obstante, aclara que hay diferencias dentro de la región. En la delantera ubica a Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, en donde la penetración de la banda ancha es comparativamente alta, por lo menos en las grandes ciudades, y cuentan con marcos regulatorios y de mercado más avanzados.



Comments are closed.