Viernes, 2 de Mayo del 2025
xb-prime


Un viaje por la palabra y los sonidos de La Guajira

Publicado el 09/10/13

Del 9 al 11 de octubre, MinCultura realiza en Riohacha el Taller final de montaje digital de proyectos sonoros de ‘Las Fronteras Cuentan- La Guajira’.

imagesEn el marco del proyecto Las Fronteras Cuentan- La Guajira, la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura realizará el taller Montaje Final y Circulación de Contenidos en Plataformas Digitales con la participación de 7 emisoras de radio y 7 colectivos de comunicación de 7 municipios de este departamento fronterizo, ubicado en el extremo norte del país.

Los días miércoles 9, jueves 10 y viernes 11 de octubre, en la Universidad de La Guajira sede Riohacha, harán presencia las emisoras comunitarias Viva FM (Villanueva), Fonseca Stéreo (Fonseca), Beraka Stereo (Albania), La Voz del Ranchería( Distracción), Fiesta Stéreo (Barrancas); la emisora de interés público Colombia Estéreo (Maicao); y la emisora indígena Utay Stereo (Fonseca). Así mismo, participarán los colectivos de comunicación Preservar: medio ambiente, cultura y comunicación (Riohacha), Memorias Vivas (Fonseca), Afrocolombianos, Camarones (Riohacha), Colectivo UNAD (Riohacha), Colectivo de Jóvenes (Dirección de Cultura Municipal), Colectivo de Indígenas y afrocolombianos “Escuela de comunicación provincial”, y Colectivo gestores culturales (Maicao).

Durante los tres días del mencionado taller, se asesorará y capacitará a los participantes en torno a temáticas como apropiación de tecnologías TICs, circulación de contenidos en plataformas web, edición de imágenes, diseño de proyectos comunicativos basados en herramientas digitales, y narrativas en la web.

Las Fronteras Cuenta es un proyecto de la Dirección de Comunicaciones del MinCultura, a través del cual se fomenta la creación de contenidos culturales en zonas de frontera con integrantes de medios de comunicación (radio e internet, especialmente) de diferentes municipios de los departamentos fronterizos de Nariño, Cesar, Putumayo, Norte de Santander y La Guajira.

Al final del encuentro, se definirán las fechas para la publicación de las historias en www.lasfronterascuentan.com, sitio web en el cual se alojarán crónicas, relatos sonoros, fotografías y videos creados por los colectivos de comunicación que trabajaron durante el proyecto. Son una serie de contenidos que dan cuenta de los modos de vida, aspectos culturales, patrimoniales y anécdotas de personajes de estas regiones.

Microprogramas de la serie radial

Festival del Carbón, tradición y diversidad. Por Emisora Fiesta Stereo
Descripción histórica de la principal fiesta del municipio de Barrancas, desde su nacimiento como “Festival del Café” y su evolución hasta que cambió su nombre por “Festival del Carbón” en honor a la explotación minera desarrollada en la zona.

Transformación cultural del Resguardo indígena Provincial. Por Colectivo Provincial
Muestra la evolución negativa de las estructuras sociales y culturales del resguardo indígena desde los inicios de la empresa minera Cerrejón y la construcción de su botadero.

La realidad de Garrapatero. Por Colectivo Corporación Preservar
Una historia narrada por colombianos deportados de Venezuela en los años 90, y la odisea que vivieron en búsqueda de ser reubicados en un territorio fértil de Colombia hasta que, finalmente, lograron asentarse en este corregimiento del municipio de Maicao, a escasos kilómetros de la frontera colombo-venezolana.

Niños de la frontera. Emisora del Ejercito Nacional Colombia Stereo
Una narración que pasa por las relaciones interculturales propias del municipio de Maicao como territorio pluriétnico y fronterizo, desde las voces y percepciones de los niños que lo habitan.

La Radio de Frontera. Emisora Fonseca stereo

Relata la incidencia de las emisoras venezolanas en la historia y la cultura fonsequera, y la zona campesina aledaña a la serranía del Perijá.

Villanueva, tierra cuna de acordeones. Emisora viva FM Villanueva

Un recorrido por la historia de Villanueva y lo que representa para el ámbito cultural guajiro y de la región Caribe colombiana. En el programa se habla de la relación con los artistas y las dinastías que han nacido en este municipio, luego se finaliza con el Festival Cuna de Acordeones, Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación, considerado además el Segundo Festival de Música Vallenata en importancia en Colombia.

Construcción de Nación desde lo Afro. Por Colectivo Afrocolombiano
Narra aspectos importantes del legado de Luis Antonio Robles como ícono de la afrocolombianidad y sus aportes como congresista, gobernante y ministro en la construcción de la nación colombiana contemporánea.

Riohacha. Memoria y Patrimonio. Colectivo Jóvenes Cultura Municipal

Este proyecto socializará los símbolos del patrimonio local de la ciudad de Riohacha desde los aspectos arquitectónico, cultural y humano, explorando estrategias para captar al público joven y generar en ellos sentido de pertenencia hacia el municipio.

Oralidad: expresiones de ayer y hoy. Por Colectivo Memorias vivas-Nafer Vergara

Es un compendio de frases y usos lingüísticos del municipio de Fonseca, que evidencia la evolución a través de los tiempos y la génesis de nuevas formas de expresión mediadas por las TIC’s.

Carbón sin fronteras. Por Emisora Beraka Stereo

Vagones, vías y carreteras que cuentan historias desde la mirada del trabajador minero y de los habitantes del municipio de Albania.

Caminando por el Río ranchería. Por Emisora La Voz de Distracción

Un recorrido por la historia de esta importante vertiente hídrica del departamento de La Guajira que narra las dinámicas culturales que se tejen alrededor de este territorio y sus habitantes.

El Palabrero Wayuu. Memoria y patrimonio. Por Colectivo UTAY Stereo

Descripción didáctica del papel que tiene el palabrero como mediador de conflictos dentro de la cultura Wayúu, declarado por la Unesco como Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Informacion Mincultura.gov.co



Comments are closed.