Sus historias, aunque sean muy duras para los protagonistas y para sus familiares, parecen argumentos de telenovelas.
Sin embargo, los hechos son reales y representan los típicos ejemplos de injusticias que ocurren en Colombia.
La verdad es que sus casos hacen parte de una interminable lista de expedientes de ciudadanos privados, de manera injusta, de su libertad por errores u omisiones judiciales.
Hablamos de incautos hombres que están atrapados en las penitenciarías de Colombia, pagando condenas por delitos que jamás cometieron.
Así las cosas, la Vicepresidencia de la República y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, de la mano de la Universidad Manuela Beltrán, UMB, emprendieron en el área metropolitana el Proyecto Inocencia.
Se trata de una iniciativa de la Facultad de Derecho de ese centro de educación superior que busca, entre otras cosas, excarcelar a condenados inocentes.
El programa, que se hace a la par con varios reclusorios de Colombia, en esta fase tiene su primer frente de acción en Santander, específicamente en la cárcel de Palogordo.
Allí, un equipo interdisciplinario de estudiantes de último año de la Facultad de Derecho, abogados profesionales y psicólogos analizan casos neurálgicos de presos que argumentan estar retenidos de manera absurda.
Para tal efecto, la Vicepresidencia realiza el seguimiento de los casos, identificados por el equipo destinado por la UMB.
De esta forma, asisten a las cárceles e identifican los posibles casos de condenados injustamente para establecer estrategias que garanticen la excarcelación.
La UMB se compromete a identificar los principales errores judiciales que conllevan a proferir sentencias injustas y, en ese sentido, les hacen sugerencias a las autoridades con el fin de evitar futuras condenas inocentes.
Además, se cumple con la reinserción a la sociedad de la persona y de la familia que ha sufrido una condena que no le correspondía asumir.
La idea, según la asesora jurídica del proyecto, Marisol Ariza, quien visita por estos días a Santander a la caza de nuevas historias, contribuye también en la promoción de actividades de protección de los Derechos Humanos.
Metodología propuesta por la Universidad Manuela Beltrán para la aplicación del Proyecto Inocencia
1 Identifica casos de personas condenadas a prisión de manera injusta.
2 Los profesionales visitan los centros de reclusión para identificar cada una de la situaciones.
3 El Proyecto Inocencia presta servicios de asesoría jurídica gratuita a internos de escasos recursos económicos que tienen derecho a obtener subrogados penales y/o beneficios judiciales o administrativos (prisión domiciliaria, libertad condicional, mecanismos de vigilancia electrónica, entre otros), lo que ayuda descongestionar los centros carcelarios de Colombia.
4 Para acogerse a esta plan, los internos no solo deben alegar su inocencia, debe existir una sentencia condenatoria en firme y que la inocencia pueda ser demostrada ante los jueces mediante la práctica de nuevas pruebas o hechos no conocidos o valorados para la época del juicio; y finalmente que el recluso no cuente con recursos económicos para contratar un abogado de confianza.