El Ministerio de Cultura lanzará hoy la campaña ‘¡Apégate! a la lectura en voz alta’, que se sustenta en los grandes beneficios que se han registrado en hogares en los que los padres les leen textos a sus hijos desde edades tempranas.
La iniciativa busca promover que los padres adopten esta costumbre a diario por al menos 15 minutos, incluso desde los primeros meses de vida. Con ello se incentivan la memoria y la curiosidad, se incrementa el vocabulario y se desarrollan la observación y la imaginación, entre otros.
“Cuando a un niño se le lee por quince minutos diarios, desde la cuna hasta el preescolar, él comienza con ventaja, y la mantendrá porque lo más probable es que haya desarrollado habilidad y gusto por la lectura. Los momentos inolvidables y los estrechos vínculos de afecto y felicidad que les dan esos minutos diarios de lectura valen el esfuerzo”, aseguró Mariana Garcés, ministra de Cultura.
Una encuesta del Dane realizada en el 2012 reveló que al 73,5 por ciento de los niños colombianos de entre 5 y 11 años les gusta que les lean, e, incluso, esta actividad es valorada en edades inferiores.
La primera infancia, edad comprendida entre el momento de nacer y los 6 años, resulta ser la época ideal para que los padres inicien a sus hijos en el gusto por leer, pues es el momento en el que se desarrolla el hábito.
De esta forma, la lectura de padres a hijos refuerza los lazos de afecto y predispone de manera positiva al niño, lo que deja la huella de leer por gusto, una huella que perdura toda la vida.
Moisés Melo, asesor del Ministerio de Cultura en temas de lectura y libros, asegura que un niño que no recibe estímulo lector antes de preescolar llega a la escuela habiendo escuchado 3 millones de palabras, pero un niño al que se le han leído textos por más de 15 minutos diarios ha oído más de 15 millones.
“Seguro que cuando los padres conozcan las ventajas para sus hijos de leerles en voz alta van a querer que ellos tengan estos beneficios. Sabemos también que cuando lo hagan no se privarán ellos mismos de compartir esta grata experiencia con sus hijos”, agrega Garcés.
El plan de promoción de la lectura en voz alta hace parte del Plan Nacional de Lectura y Escritura, ‘Leer es mi cuento’, que busca incrementar la cantidad y calidad de la lectura en el país.
Para su ejecución se ha destinado el 35,3 por ciento del presupuesto del Ministerio, con el fin de asegurar la dotación y circulación de libros en todo el territorio nacional. Hasta hoy se han adquirido y producido en total 10,2 millones de libros. ‘¡Apégate! a la lectura en voz alta’ llega a complementar esta estrategia.
Una estrategia mundial
En el Reino Unido, desde 1992, se implementó el programa ‘Bookstart’, que consiste en dar gratuitamente paquetes de libros a cada bebé recién nacido, a los 7 meses, a los 18 meses y los 3 años. Una de las primeras visitas que reciben los padres ingleses es la de un bibliotecario.
El gobierno de Dinamarca también ha implementado un programa similar para incentivar las competencias lectoras de los niños, ofreciéndoles a los padres un paquete conjunto de libros y CD con música y lectura.
Del mismo modo, en República Checa y Polonia se han diseñado programas con un enfoque similar al que ahora se implementa en Colombia.
‘Todos los checos leen a los niños’ y ‘Toda Polonia lee a los niños’ se basan en la idea de que la lectura en voz alta en un entorno familiar es la mejor manera de mejorar el desarrollo emocional, sicológico e intelectual de los niños.
Al comprobar el desempeño de estos países en el área de lectura de las pasadas pruebas Pisa se encuentra que Polonia ocupó el puesto 10, el Reino Unido, el 23, y República Checa, el 26, mientras que Colombia estuvo en el lugar 56.
Para apoyar este proceso también se ha dispuesto la página www.maguare.gov.co, donde están disponibles recursos para que los padres compartan experiencias de lectura con sus hijos.
Leer crea vínculos emocionales
-Aumenta la atención.
-Fortalece las aptitudes de escritura, habla y escucha.
-Incrementa vocabulario.
-Mejora el pensamiento crítico y creativo.
-Mejora la comprensión.
-Crea vínculos emocionales.
-Desarrolla una actitud positiva hacia los libros como fuente de placer.
Informacion Eltiempo.com y Mincultura.gov.co