Este festival es la principal vitrina de indígenas de la gran nación Wayúu: artistas, cuenteros, poetas, pintores, deportistas, escultores, músicos, artesanos, autoridades tradicionales, médicos tradicionales, así como miembros de otros grupos étnicos del país y turistas nacionales y extranjeros que deseen intercambiar conocimientos con esta cultura.
Historia
La historia del Festival empezó en el año 1984, con la elección de la primer Mujer Wayúu (Majayut), que decidió mostrar públicamente la esencia de su cultura, a través de bailes, comida, juegos, medicina y música tradicional.
El evento se creó en 1985, con ocasión de la conmemoración de los cincuenta años de la fundación del municipio de Uribia. En el 2006, el Festival de la Cultura Wayúu ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Este evento se celebra cada año para resaltar y conservar las costumbres ancestrales, tradiciones y folclor de la cultura Guajira.
Con la mezcla de artesanía, rituales, cultura, foros, expediciones y juego tradicional, este Festival se ha convertido en uno de los más esperados cada año por el peso de la cultura indígena, que es ejemplo para el desarrollo y organización.
Su principal objetivo es promover las expresiones, socialización e interacción de las creaciones culturales del pueblo wayuu, propiciar el diálogo, el intercambio y la cooperación entre las culturas que coexisten en el escenario peninsular en las distintas connotaciones departamentales, nacionales y binacionales.
Durante el Festival en el parque central de Uribia se hacen enramadas donde se tejen y exhiben hamacas, mochilas; y se preparan y ofrecen los platos típicos: friche, mazamorra, chivo asado, entre otros.
Al amanecer Wayuu con repique de campanas, se realiza el toque de Kásha y se observan juegos pirotécnicos.
En la noche se realizan diferentes actividades con presencia de niños y jóvenes quienes representan todas las costumbres tradicionales: velorio, matrimonio, juego de la cabrita o Kaulayawá, éste último en agradecimiento a las buenas cosechas; y la Yonna, para curar enfermedades y anunciar el final del encierro de la mujer e inicio de la nueva vida hacia la conservación de su émia.
También existe el concurso con los instrumentos típicos: Kasha, Tariraü, wontoloyaa, turompa y massi y el concurso cuentos inéditos donde la historia de los clanes son narrados a través de décimas o cantos.
La narración y el mito explican cómo la naturaleza convierte a los Wayuu en cazadores, la ganadería en jinetes y por qué los tejidos están rodeados de significado.
También se realizarán concursos de danza, tradición oral, exposiciones y muestras artesanales Carrera de caballos, eventos deportivos y diferentes eventos académicos sobre la cultura Wayuu.
PROGRAMACION
La música tradicional wayuu, los sonidos que se producen a través de los instrumentos propios de la etnia y los significados que tienen para los indígenas de La Guajira, serán el tema central del Festival de la Cultura Wayuu que se realiza entre el 16 y el 18 de agosto en Uribia, la Capital Indígena de Colombia.
La programación se iniciará con un ritual de apertura en el que se dará el toque de la kaasha o tambor que se utiliza para el baile de la yonna.
Luego se dará paso a la jornada académica que este año se realiza para proyectar el fortalecimiento de las escuelas de música wayuu y el intercambio que estas puedan tener con otros ritmos de la región, así como articular las expresiones musicales de la etnia al proyecto del Territorio Sonoro de Cantos, Pitos y Tambores para la región Caribe del Ministerio de Cultura.
Los ponentes de este año son: Egberto Bermúdez, Jaqueline Vilches Farias, Álvaro Bermejo González, Mariano Candela, Arlignton Pardo, Elber Álvarez Guzmán y Urian Sarmiento.
Adicionalmente habrá competencias en juegos tradicionales que son tiro al arco, desafío de cardón, lucha libre, trompo, tiro con honda, juego de las piedras, carrera de caballos, carrera de burros, figuras de barro y figuras de hilo. También exposición de fotografías y venta de artesanías.
La Majayut de Oro. El concurso de la Majayut de Oro (Shiip Oujira´awaa majayutnuu) es uno de los eventos que integra a la etnia wayuu asentada en Colombia y Venezuela en el marco del festival. Este año se inscribieron seis participantes de Riohacha, Uribia, el municipio de Mara (Venezuela), Asenluz de Maracaibo, de Asoceiwa-Uniatlántico y de la Universidad de La Guajira.
Las Majayut se presentarán en seis eventos importantes que le darán su puntaje final: entrevista privada con el jurado y periodistas, con sus comitivas, desfile en manta guajira, presentación de muestra folclórica, elaboración de sus Enramadas Temáticas y la noche final. En estos eventos el jurado calificador evaluará entre otros aspectos, dominio del wayuunaiki, conocimiento de la cultura, puntualidad, presentación, decoración típica de la enramada, conocimiento del baile, tradición en la danza y el uso adecuado de su vestimenta wayuu y accesorios.
Informaciion Colombia.com