Pese a los problemas en varios países para la oferta del grano, se mantiene el consumo de la bebida.
El informe Coffee Market Report, publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda), indicó que la producción para el presente año cafetero caerá en no menos de cinco millones de sacos.
Esta pasará de 155,1 a 150,1 millones de sacos de 60 kilos.
La caída la atribuye el análisis a las condiciones climáticas vividas en la zona cafetera de Brasil desde comienzos de año.
Para este país, la entidad calculó en 53,7 millones de sacos la producción de este año, una merma de 4 millones de sacos con respecto al año pasado.
Sin embargo, esperan que la reducción sea parcialmente compensada por el incremento de producción en Colombia y Centroamérica.
Para Colombia, Usda calcula una producción de 11 millones de sacos, muy por debajo de los 11,5 millones que ha calculado la Federación Nacional de Cafeteros.
Para el año cafetero 2014/15, Usda cree que pasaría de los 12 millones de sacos.
Vale la pena aclarar que el año cafetero va del primero de octubre al 30 de septiembre del año siguiente.
En Centroamérica, por su parte, la plaga de la roya ha dejado pérdidas por más de 500 millones de dólares y ha afectado a 593.037 hectáreas.
Pese a lo anterior, se esperan incrementos leves de la producción cafetera.
Centroamérica y México representan el 20 por ciento de la producción mundial de café arábica y se calcula que la subregión producirá 16,2 millones de sacos.
Usda destaca también el crecimiento del 36,4 por ciento en la producción de café de Vietnam, nación del sureste asiático que inició la presente década cosechando 19,4 millones de sacos; hoy se espera que al cierre del año cafetero hayan cosechado 26,5 millones de sacos.
Ese país produce café del tipo robusta.
En cuanto al comercio mundial del grano, la Unión Europea incrementará sus importaciones a 45,8 millones de sacos,dos millones más frente a las importaciones del año pasado.
Por su parte, los Estados Unidos incrementará sus compras en más de un millón de sacos, al pasar de 23,3 a 24,9 millones de sacos.
Estas importaciones provienen de Brasil (25 por ciento), Vietnam (18 por ciento) y Colombia (13 por ciento).
SE MANTIENE DEPRIMIDO EL PRECIO INTERNO DEL GRANO
El precio interno de compra del café se mantiene por debajo de los 700.000 pesos desde el 27 de mayo pasado, cuando reportó un bajonazo hasta los 706.000 pesos por carga de 125 kilos.
Hoy, el precio reportado por la Federación Nacional de Cafeteros es de 639.750 pesos, promedio para las 16 ciudades del país donde se registran compras.
Así las cosas, los cafeteros están recibiendo 60.250 pesos por carga, según el Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC).
Para financiar este programa, el Gobierno destinó un billón de pesos para que los pagos se hagan de forma efectiva y expedita.
En cuanto al precio mundial del café colombiano, reportado por la Organización Internacional del Café (OIC), durante junio estuvo casi invariable en 1,96 dólares por libra.
En lo corrido de julio, también ha reportado un precio de 1,93 dólares por libra, sin mayor variación entre la semana pasada y el día de ayer.
Informacion Portafolio.co