Sábado, 3 de Mayo del 2025
xb-prime


“LA AGRICULTURA RESPIRARÍA CON EL TLC CON COREA”

Publicado el 06/10/14

• Agricultura sería la principal beneficiada con el Tratado de Libre Comercio con Corea.

• Más de 22 gremios, en especial del sector agrícola, apoyan TLC con Corea.

• Llamado nacional al Congreso de la República para que apruebe el TLC con Corea, que beneficia al sector agropecuario.

images

 “El único respiro que se le podría dar a nuestra agricultura es con el TLC con Corea porque los otros tratados de libre comercio que ha firmado Colombia los ha suscrito con países y regiones muy competitivas en esa materia como Estados Unidos y Europa”.

Esta fue una de las opiniones que expresó Carlos Ronderos, ex ministro de Comercio Exterior y director del Consejo Económico Colombo Asiático, en el conversatorio TLC Corea-Colombia, que se dio en el marco del III Encuentro de Estudios Coreanos que se realiza en la Universidad Nacional de Colombia.

Ronderos señaló en su intervención que sería injusto que al sector agrícola le quiten la posibilidad de crecer y de exportar sus productos a un mercado como el coreano, cuya economía es complementaria a la de Colombia, y que tiene, como los principales países de Asia, un gran déficit de alimentos. “Corea es la puerta de entrada a Asia, que tiene un enorme potencial de crecimiento y una importante demanda por productos agrícolas –señaló Ronderos-. No tenemos ninguna otra puerta para entrar allí y por eso creo que es injusto no darle esa oportunidad a la agricultura colombiana”.

El Director del Consejo Económico Colombo Asiático también resaltó en sus pronunciamientos que hoy el mundo que está creciendo se encuentra en Asia, mientras el comercio de los países y regiones con los cuales Colombia tiene tratados de libre comercio ha decrecido en los últimos años (Estados Unidos, Europa).
 “Estamos metidos en la fiesta que no es –resaltó el ex ministro de Comercio Exterior–. Urge cambiar de óptica y mirar, por ejemplo, lo que han hecho Chile y Perú, que hoy conquistan un gran mercado coreano con sus productos agrícolas”.

Sobre la Alianza del Pacífico, la iniciativa de integración regional de la que forman parte Colombia, Chile, México y Perú y que es clave para el Gobierno en su política de comercio exterior, Ronderos indicó que es una paradoja pues mientras uno de sus objetivos es articular esfuerzos con miras a la conquista comercial de la región Asía-Pacífico, Colombia es el único de los cuatro socios que no tiene ningún tratado con un país asiático. “Y, por si fuera poco, Chile, México y Perú pertenecen a la Alianza Económica del Pacífico (Apec) y al Trans-Pacific Partnership (TPP), que es el proyecto de libre comercio más grande entre Asia y América, y Colombia nada de nada”, enfatiza.

Por último, el Director del Consejo Económico Colombo Asiático hizo un llamado para que el Congreso de la República le dé vía libre al TLC con Corea que, de nuevo, inició su trámite legislativo después de que fuera archivado en la anterior legislatura por tiempos de procedimiento. “Es esencial que este nuevo Congreso permita que la economía colombiana en general, y el sector agrícola en particular, se beneficien con un tratado comercial con Corea, puerta de entrada a Asia”.

Actualmente, el TLC con Corea cuenta con el respaldo de más de 22 gremios de la producción, la mayoría del sector agropecuario, como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores), la Federación Nacional de Cafeteros, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), entre otros.



Comments are closed.