Aunque peatones y ciclistas son los actores más vulnerables a accidentes viales –según la Secretaría de Movilidad en los últimos 5 años se registraron más de 26.000 peatones heridos–, solo tienen un día en el año en el que se convierten en protagonistas de la movilidad: el Día sin carro. (Lea también: Tampoco saldrán las motos en día sin carro).
Y el próximo 5 de febrero, cuando tendrá lugar la jornada número 15, volverán a serlo, pero esta vez con más intensidad. Varias actividades se han programado para que tanto ciudadanos como autoridades dediquen ese día a reflexionar sobre el peatón.
Andenes en mal estado, falta de acceso a rampas y la carencia de puentes peatonales en zonas estratégicas son algunas de las peticiones que promueven organizaciones como Cebras por la Vida, para que Bogotá sea más segura para las personas en la calle.
Desde el 2010, un total de 1.300 peatones han fallecido en accidentes de tránsito, y si bien el número de percances disminuyó en el último año, no así la gravedad de los mismos, según ha reconocido la propia Secretaría de Movilidad, que prepara estrategias en ese sentido.
Los factores de riesgo para los peatones y los ciclistas, de acuerdo con el programa ‘Bogotá, cómo vamos’, son la falta de señalización, la ausencia de reductores de velocidad, el mal diseño de las ciclorrutas, los conductores que estacionan en andenes y la escasa iluminación.
“Bogotá se volvió una ciudad que irrespeta los espacios sagrados de los seres humanos: andenes, ciclorrutas y parques”, dice Germán Sarmiento, líder de Cebras por la Vida.
Para que la ciudad vuelva a preocuparse más por los peatones, ‘Bogotá, cómo vamos’ realizará el foro ‘La vida lleva la vía’, durante el día sin carro, este jueves. En el evento, promovido en alianza con EL TIEMPO, Citytv, Cebras por la Vida y el Consejo Iberoamericano de Diseño Ciudad y Construcción Accesible, se propondrá un decálogo del peatón que sirva de instrumento para exigirle a la Administración mejoras en la infraestructura.
También se planteará una propuesta para garantizar que el próximo alcalde esté dispuesto a crear una mesa, conformada por los medios de comunicación y el Distrito, que permita hacer un seguimiento de la situación del peatón.
“Hay que plantear qué se está haciendo para que la ciudad sea accesible para mujeres embarazadas y personas en condición de discapacidad –asegura Mónica Villegas, directora de ‘Bogotá, cómo vamos’–. Que las personas no pongan en riesgo su vida y que los ciclistas puedan movilizarse”.
“Las campañas de prevención vial tratan de irresponsables e imprudentes a los peatones y ciclistas –agrega Sarmiento–, pero vemos pocos mensajes que intenten crear consciencia de los comportamientos de los conductores: no ceden el paso, no respetan los límites de velocidad e invaden el espacio público”.
A partir de mañana empezarán las actividades. En el parque de la 93, cerca de 30 personas de Cebras por la Vida y la Fundación Solidaridad por Colombia pintarán cebras coloridas en diez de los cruces peatonales de la zona. En dos de ellos se instalarán reductores de velocidad.
Esta semana será crucial para visibilizar el tema. Durante el día sin carro dejarán de circular alrededor de 1,5 millones de carros; y para evitar los tumultos en TransMilenio y en los buses de servicio público, se espera que cerca de un millón de personas opten por caminar o movilizarse en bicicleta, según el Instituto de Recreación y Deporte (IDRD).
La bici, opción para el próximo jueves
Desde las 6:30 de la mañana hasta las 7:30 de la noche del próximo jueves 5 de febrero, las calles de la ciudad serán exclusivas para las bicicletas y el transporte público.
En la XV jornada del día sin carro en Bogotá, el Distrito pone a disposición de los capitalinos toda la infraestructura para que los ciudadanos elijan llegar a sus trabajos o lugares de destino transportándose en bici o utilizando las rutas de TransMilenio, SITP o buses urbanos.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte tiene disponibles los 376 kilómetros de la red de ciclorrutas (consúltelas en www.idu.gov.co/web/guest/espacio_ciclorutas), los 13 kilómetros de bicicarriles en Bosa, Kennedy, Engativá, Chapinero, Teusaquillo y Puente Aranda; y los cuatro bicicorredores de la carrera 7.ª, el Eje Ambiental, la Universidad Nacional y El Virrey, donde habrá préstamo gratuito de las bicicletas.
También se habilitarán otras vías para uso compartido de bicicletas.
No se lo pierda
Domingo
‘Arreglatón’ de bicis: colectivos como Fontirrueda y Súbase a la bici se ubicarán en algunos parques de Suba, para hacer reparaciones en las bicicletas de quienes quieran usarlas el Día sin carro.
Jueves
Foro del Peatón: en este espacio de diálogo, los ciudadanos debatirán los problemas de los transeúntes, entre ellos, el de la accidentalidad vial.
Hora: 9 a. m.
Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá. Sede Chapinero.
Adopta un ciclista: es una iniciativa que invita a los ciclista urbanos a animar a un compañero de trabajo, de estudio o vecino para que use la bicicleta este día.
Ciclopaseo nocturno Diferentes colectivos harán parte de este paseo, a las 7 de la noche. Cada grupo saldrá desde su localidad.
‘Picnic’ sobre dos ruedas. De 12 m. a 2 p. m., se podrá llegar en bici hasta los parques El Virrey y el Parkway y disfrutar en las zonas verdes de un ‘picnic.
El tiempo