En Barranquilla les pondrán freno a los arroyos
La canalización de arroyos es uno de los proyectos del programa de gobierno de la alcaldesa Elsa Noguera que más ha llamado la atención, ya que por tradición histórica los habitantes de la ciudad han tenido que lidiar con este problema.
Con una inversión de más de 100.000 millones de pesos, en el 2015, tres de los principales arroyos de Barranquilla serán canalizados, lo que disminuirá notablemente el riesgo que representan. Los arroyos de las calles 84 y 79, en el norte de la ciudad y cuyas obras ya se encuentran avanzadas, así como el conocido como Las Marías, que contempla en su último tramo la rehabilitación de la calle 54 entre la calle 48 y vía 40, dejarán de ser el terror para los barranquilleros. La secretaria de Infraestructura de Barranquilla, Nury Logreira, explicó que el objetivo es que, en época de invierno, el caudal de los arroyos fluya de forma subterránea, para restar así el peligro que genera el agua corriendo a alta velocidad por las calles de Barranquilla.
En los últimos diez años los arroyos han cobrado 26 vidas y destruido cerca de medio millar de vehículos.
Medellín va por los colegios
Una de las mayores prioridades del alcalde Aníbal Gaviria para este año es entregar cinco megacolegios, diseñados para atender casi mil alumnos cada uno y para ofrecer jornadas complementarias.
La secretaria de Educación de la Alcaldía, Adriana Avendaño, explicó que las instituciones, llamadas ‘colegios maestros’, tienen espacios de aprendizaje, salas tecnológicas, talleres y laboratorios para duplicar la oferta educativa.
Estarán ubicados en las zonas más deprimidas de la ciudad como en San Benito (centro) y La Sierra (comuna 8), y ofrecerán tres comidas y transporte escolar.
Una de las escuelas quedó lista hace una semana y las restantes estarán listas en septiembre. En todos se realiza una inversión de 110.000 millones de pesos.
Otra gran meta de la ciudad, tras haber alcanzado una significativa reducción de homicidios en el 2014 –cayeron un 62 por ciento–, es disminuir los índices de hurtos.
Cartagena espera por Transcaribe
Con plata del Gobierno, se espera que TransCaribe, por fin, entre en operación este año en Cartagena. El último aliento del 2014 para la finalización del anhelado Sistema Integrado de Transporte Público lo dio el presidente Santos con la aprobación de un Conpes por 225.000 millones de pesos para terminar las obras.
Según la gerencia del sistema, ya están listos los contratos con las empresas de transporte Sotramac y Transambiental que operarán el 70 por ciento del sistema. El 30 por ciento restante lo saldría a operar el mismo Distrito, si ninguna otra transportadora se postula. “Si el mismo Distrito tiene que salir a operar Transcaribe, así se hará”, dijo el alcalde Dionisio Vélez.
“El compromiso es que los buses prestan el servicio a partir del segundo semestre del 2015 y así se hará, porque los cartageneros tienen que tener su sistema de transporte”, agregó.
Transcaribe promete movilizar 475.000 pasajeros día, en una flota de 658 buses (54 articulados, 173 padrones y 431 busetones), según la gerencia del proyecto.
La obra arrancó en el 2007 y desde entonces ha enfrentado atrasos y problemas de planeación. Muchas de las estaciones en pie se las come hoy el óxido, y algunos corredores tuvieron que ser nuevamente pavimentados por fisuras.
Por corrupción, hoy son investigados cinco exfuncionarios de la gerencia del proyecto. Tres tienen prisión domiciliaria.
Cali busca solución a los cortes de agua
La solución al problema del agua y el arranque de la segunda fase de las megaobras están entre las tareas pendientes del gobierno de Rodrigo Guerrero,
Por un lado, se quiere poner fin a los cortes de agua que afronta la ciudad cuando hay invierno o llega el verano. Las soluciones que plantea el alcalde, en coordinación con Emcali, son a corto plazo, como la reactivación de pozos en el distrito de Aguablanca y la construcción de un segundo reservorio de agua, donde se invertirían 18.000 millones de pesos.
También se plantea reactivar el Conpes del río Cauca y se estudia un embalse en el río Cali y otro al sur del Valle, como remedios a largo plazo.
En la lista de megaobras, que se financian por valorización, están el parque del Río, el puente de Chipichape y el de la carrera primera con avenida Ciudad de Cali. Los dos primeros proyectos están en licitación; en el tercero ya se iniciaron las tareas de preconstrucción, lo que implica desvíos en ese punto de salida y acceso entre Cali y Palmira.
En movilidad, el MIO tiene un año clave tras un demorado acuerdo entre la Alcaldía y Metrocali con los concesionarios del sistema de transporte. El compromiso es entregar cinco obras del sistema, entre estas la troncal de Aguablanca y el MIO Cable.
Bogotá quiere dejar definido el metro
La gran apuesta del 2015 en Bogotá es definir el futuro del metro, cuyo costo se estima en 15 billones de pesos. El año comenzó con la estructuración financiera, y el alcalde espera dejar abierta la licitación. Depende de un Conpes que hoy se negocia con la Nación.
La segunda apuesta es consolidar el Sistema Integrado de Transporte (SITP): bajo la lupa de la Superintendencia de Puertos están las empresas Coobús y Egobús, dos de los operadores del sistema que tienen dificultades económicas y fueron intervenidos.
De ellos depende el 40 por ciento de las rutas. TransMilenio espera tener consolidadas al comenzar el segundo semestre obras importantes para mejorar la capacidad de las actuales estaciones. Las obras de ampliación ya empezaron en la autopista Norte y deben estar listas en mayo. Entre marzo y noviembre se espera desarrollar un plan de instalación de 1.700 cámaras de seguridad de última tecnología para enfrentar a los delincuentes.
Otro tema clave es el aseo. Antes de terminar este gobierno, debe quedar definido el modelo de aseo que la ciudad tendrá en los próximos ocho años. La actual alcaldía es la primera interesada en dejar definido el futuro, si quiere consolidar su modelo con la participación del operador público Aguas de Bogotá.
Seguridad, tema pendiente en Bucaramanga
Entre las tareas pendientes del alcalde de Bucaramanga, Luis Fernando Bohórquez, está el reducir la actividad de las pandillas, principalmente en el norte, y ubicar un sitio para la disposición de la basura.
En su plan de gobierno aparecen tres iniciativas, ‘Ciudad segura y habitable’, ‘Atención a adolescentes infractores de la ley penal’ y ‘Comunas seguras’, que desarticularían 80 pandillas, integradas por 1.500 jóvenes. A pesar de los programas, voceros de la comunidad y dirigentes dicen que se mantiene la acción de estos grupos.
El otro punto en el que Bohórquez debe trabajar es la búsqueda de alternativas de trasporte, fortaleciendo Metrolínea y la movilidad a través de ciclorrutas. La ciudad tiene pendiente movilizar a 316.000 ciudadanos en el Metrolínea, número que dobla a los 135.000 que usaron el sistema en 2014.
La reubicación del relleno sanitario y un manejo ‘responsable’ de los residuos son propuestas pendientes que también se fijaron en el plan de gobierno.
Alcaldes del Eje Cafetero apuran el paso
Al alcalde de los pereiranos, Enrique Vásquez, le queda el 2015 para consolidar la modernización del aeropuerto Matecaña. Aunque el año pasado se terminó la nueva torre de control y comenzaron las obras de ampliación de la pista, todavía falta la más importante, que es la ejecución de las obras de la nueva terminal de pasajeros que cuesta alrededor de 90.000 millones de pesos. Otra meta es ejecutar diez obras que propuso por 50.000 millones de pesos para la infraestructura vial del municipio.
En Armenia, a la alcaldesa Luz Piedad Valencia el tiempo se le acorta para poner en marcha obras prometidas desde los primeros días de su mandato, como el centro comercial Armenia, el malecón de La Secreta y el complejo turístico y cultural La Estación. En el centro comercial Armenia, que tiene un presupuesto de 10.000 millones de pesos, se instalarán las ventas informales y debe estar listo este año, pues la Administración municipal debe cumplir un fallo que ordenó reubicar a los vendedores ambulantes del centro.
En Manizales, el alcalde Jorge Rojas centraría sus últimos meses en acabar proyectos para mejorar la movilidad, como la ampliación de calzada que tiene como objetivo generar un flujo continuo en la circulación de los vehículos que transitan por la avenida Kevin Ángel en dirección a la avenida Colón, y las obras en la avenida Gilberto Alzate Avendaño, del centro.
El tiempo