Sábado, 3 de Mayo del 2025
xb-prime


La deuda externa superó los US$ 100.000 millones

Publicado el 03/02/15

deuda peruanaEl endeudamiento del Gobierno y de las empresas al exterior continúa aumentando, al punto que ya superó los 100.000 millones de dólares.

Así se desprende de las cifras divulgadas por el Banco de la República, las cuales señalan que con corte a octubre pasado, el crecimiento anual de la deuda externa fue de 10 por ciento.

Visto de otra manera, este monto equivale ya al 25,3 por ciento del PIB colombiano, nivel que no se veía en 10 años.

De hecho, estos niveles están muy lejos de los que podrían representar un problema para el país, pues no se comparan con más del 100 por ciento de endeudamiento que se ha visto en varios países europeos apaleados por la crisis.

Sin embargo, sí se observa un crecimiento en la proporción con respecto a años anteriores, pues el saldo de deuda frente al PIB alcanzó a bajar a 19 por ciento en el 2008.

Vale la pena recordar que ya en octubre el precio del dólar se había empezado a trepar muy por encima de los 2.000 pesos.

En estas circunstancias, el saldo de la deuda en pesos colombianos se hace mayor y por ende representa mucho más dentro de la economía.

Del total de obligaciones, el 60 por ciento corresponde al sector público, con 59.588 millones de dólares, cuyo aumento anual superó el 15 por ciento y prácticamente la totalidad son de largo plazo.

Entre tanto, el endeudamiento privado apenas creció 4 por ciento en el último año, al ubicarse en 40.565 millones de dólares. De dicho valor, el 70 por ciento corresponde a pagos en el largo plazo.

El instrumento que concentra la mayor parte de la financiación (48 por ciento) son los préstamos, seguidos por los bonos, tanto del Gobierno como de las empresas, los cuales representan el 42 por ciento del total.

Como se sabe, la Nación ha emitido bonos en el exterior por más de 8.000 millones de dólares en los últimos dos años, y varias empresas también han hecho colocaciones.

El resto corresponde a créditos comerciales y otros mecanismos.



Comments are closed.