Viernes, 2 de Mayo del 2025
xb-prime


Colombia alista 500 millones de flores por el día de San Valentín

Publicado el 07/02/15

IMAGEN-15209735-2

La semana que comienza el lunes será la más intensa para los floricultores colombianos, pues el grueso de las exportaciones deberán despacharse entre este fin de semana y el jueves hacia los Estados Unidos, para la celebración del día de los enamorados, el próximo 14 de febrero. (Gráfico: Así es el panorama de las exportaciones de flores colombianas en los últimos años)

Así que la logística de la operación comercial está totalmente afinada con el fin de no incumplir con los envíos a los mayoristas, distribuidores y floristerías de los Estados Unidos.

“Para el despacho de las cerca de 1,5 millones de cajas de flores se requieren no menos de 30 vuelos diarios desde Bogotá y Rionegro hacia Miami, punto de entrada desde donde se cubre todo el territorio estadounidense”, dijo Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). Cada caja contiene 300 rosas o 600 claveles.

Al cierre de 2014, las ventas de flores a ese país, el principal mercado, le representaron a Colombia ingresos por más de dos billones de pesos.

Por su parte, la temporada de San Valentín les significa a los floricultores locales el 12 por ciento de sus ventas anuales; además, la temporada les permite generar más de 10.000 empleos directos, adicionales, en las zonas de cultivo.

Ahora, no todo será color de rosa para los exportadores, pues deberán sortear varios inconvenientes: por ejemplo, que el clima no malogre la festividad, que los ecuatorianos no invadan ese mercado y que los precios sean favorables.

En primer lugar, se esperaría que las condiciones climáticas favorezcan las entregas, pues la fiesta es en pleno invierno del hemisferio norte. Regularmente, estos días de febrero son altamente posibles las tormentas de nieve.

En cuanto a los floricultores ecuatorianos, uno de sus voceros indicó que el desplome del 50 por ciento de la moneda rusa (el rublo) hizo perder el atractivo para ellos, por lo que han tenido que desviar sus exportaciones hacia los Estados Unidos, le confirmó a EL TIEMPO Byron Torres, de la empresa de flores Rosinvar, de la zona de Tabacundo, en el norte de ese país.

En tercer lugar (estrechamente ligado con lo anterior) estará el tema de los precios, pues a los empresarios colombianos les espera competir con una flor de calidad similar, pero más barata; esta –precisamente– es una “seria amenaza”.

Como oportunidades, los colombianos tuvieron buen clima en sus cultivos, la recuperación de la economía estadounidense y una tasa de cambio favorable.

Vale la pena resaltar que desde el 2007 no se han presentado heladas en la sabana de Bogotá, mientras que desde el segundo semestre del 2014, la economía estadounidense viene creciendo de forma sostenida.

Por último, “la tasa de cambio es el mejor arancel para proteger la producción nacional”, dijo Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Hay un ‘contrapeso’ regional

Según la compañía aérea y de logística Fedex, Colombia no es el único mercado de Latinoamérica exportador de flores durante San Valentín.

* Ecuador prepara su producción buscando solucionar los problemas, resultado de la devaluación de la moneda rusa (el rublo).

* Perú es otro de los que conforma el listado de exportadores. Ese país ofrece follajes exóticos de la selva, flores de desierto y de verano, lo que lo ha convertido en el noveno proveedor de flores del país norteamericano.

* Guatemala es otro abastecedor para la celebración del San Valentín.

“Cerca del 60 por ciento de las flores cultivadas en este país durante esta época son enviadas a los Estados Unidos; el volumen floral restante es exportado a Europa, Canadá y Centro América”, concluyó la compañía Fedex.

El tiempo



Comments are closed.