Sábado, 3 de Mayo del 2025
xb-prime


BOGOTÁ BUSCA CONVERTIRSE EN UNA URBE CON EDIFICACIONES DE GRAN ALTURA

Publicado el 06/03/15

colombia_contaminacion_46853

Un decreto emanado por la Alcaldía Mayor de Bogotá permitirá a los constructores edificar rascacielos en una amplia zona comprendida entre la calle 127 y la avenida Primero de Mayo y entre la avenida Circunvalar y la avenida Boyacá.

Con la firma del decreto 562 del 12 de diciembre pasado, la administración reglamentó las nuevas condiciones para renovación urbana en la ciudad.

Del área para renovación quedaron excluidas la zona industrial de Puente Aranda y Fontibón, los predios de interés cultural, bienes y sectores de conservación como los hay en La Candelaria, Quinta Camacho, Teusaquillo y La Merced.

De acuerdo con la Secretaría de Planeación, procesos de renovación urbana pueden tardar entre 50 y 80 años y esta medida llevará a Bogotá a tener una ciudad diferente, sin precedentes.

Para la subsecretaria de Planeación Territorial de la secretaría, Liliana Ospina, este decreto tiene como objetivo reurbanizar o redensificar (que se construya hacia arriba) las zonas de la capital deterioradas y donde habitan menos habitantes por hectárea.

De esta forma, se aprovecha un espacio físico, en una ciudad donde no hay suelo urbano para construir y no puede desbordarse de sus límites.

“En Bogotá hay zonas con 600 habitantes por hectárea, como Patio Bonito, mientras que otras cuentan con 47 habitantes, casi sin población, explicó Ospina.

“Son densidades muy desequilibradas, que requieren la redensificación. Y eso es lo que se podrá hacer en las áreas centrales de la ciudad”, concluyó la funcionaria.

La redensificación, una apuesta de las grandes ciudades
Uno de los grandes problemas de Bogotá es que su expansión se dio a lo largo y ancho de la Sabana de Bogotá.

Esto trajo consigo problemas de movilidad para quienes viven en las periferias por las grandes distancias que hay que recorrer, a lo que se suma la poca planeación de crecimiento y la falta de infraestructura vial que acompañó este crecimiento.

Muchos afirman que este crecimiento desordenado y con falta de planeación llevó a la afectación de las especies naturales y los humedales que fueron rellenados o fragmentados por las calles y avenidas. Hoy, las grandes ciudades le apuestan a la redensificación en altura con lo cual más personas están más cerca.

No se está ‘reviviendo’ el POT dice la SDP
Luego de haber expedido el decreto, la Secretaría Distrital de Planeación negó que con el mismo se esté aplicando la renovación urbana que se contemplaba con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que se encuentra suspendido.

Sin embargo, el territorio en el que se podrá aplicar el nuevo decreto es similar al que estaba contemplado en el del centro extendido, solo que cambian las reglas de juego y las fórmulas matemáticas, y da más libertad para construir con más pisos.

Sobre el particular, el decreto señala: “La altura de las edificaciones y los índices máximos que se pueden alcanzar en los predios están limitados por la aplicación de las normas de aislamientos, empates, obligaciones urbanísticas, antejardines, retrocesos, provisión de equipamiento comunal y restricciones de la Aeronáutica Civil”.



Comments are closed.