Sábado, 3 de Mayo del 2025
xb-prime


Sube valor de alimentos y empieza a escasear el maíz

Publicado el 17/03/15

image_content_22996012_20150316191439

Unas 7,5 millones de toneladas de productos y mercancías se han dejado de movilizar por las carreteras del país, como consecuencia del paro camionero que cumple 21 días.
Uno de los alimentos que ya está represado en los puertos y agotado en Medellín es el maíz, y según José Ignacio Duque Serna, de Mundial de granos y Panelas, el ingreso diario a la Central Mayorista de Antioquia que es de unas mil toneladas, ayer no alcanzó ni las cien toneladas.
“Hay cinco buques, con unas 40 mil toneladas cada uno, detenidos en los puertos facturando 12 mil dólares por cada día de espera y el flete terrestre que es de cien pesos por kilo ya llega a 170 pesos, pero ya no hay quien haga los viajes por miedo”, precisó el comercializador del grano.
El desabastecimiento de este cereal, dijo Duque, está afectando a la industria de alimentos concentrados, que está sin materia prima y no está garantizando la entrega de los pedidos.
Mauricio Campillo, presidente de Solla, confirmó que desde la semana anterior se empezó a sentir el desabastecimiento de maíz, por la falta de camiones para traer el producto de los puertos de Santa Marta y Buenaventura.
“En el caso nuestro tenemos impactos fuertes en los costos de lo que estamos produciendo, además de registrar segundo a segundo el inventario de materias primas y cambiar la formulación de los concentrados”, indicó el empresario, quien reveló que por falta de maíz se está utilizando yuca.
Desde la gerencia de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), Henry Vanegas Angarita, sostiene que sí hay maíz, porque están saliendo las cosechas del Valle, Tolima y el Magdalena Medio y Sur del Cesar.
El dirigente gremial desestimó el efecto del paro camionero y señaló que la industria de alimentos para animales solo quiere proveerse de maíz importado. “La industria avícola en el país se siente orgullosa de que sus pollos son alimentados con maíz de Iowa, pero ahora tiene que ver que la producción nacional es estratégica y llega a las dos millones de toneladas al año”.
Más efectos
Clarita María García Rúa, directora de Defencarga, expresó que en Medellín están paralizadas las operaciones de comercio exterior por los bloqueos en los patios de contenedores.
Las pérdidas acumuladas para la economía suman 147.000 millones de pesos y los daños a los vehículos (ruptura de parabrisas, pintura, llantas, entre otros), superan los 3.500 millones de pesos.
También se siguen organizando caravanas, pero la operación está disminuida en un 80 por ciento y se dejan de movilizar diariamente (según Colfecar) unas 375.000 toneladas de mercancías.
Además, el presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, pidió la intervención del presidente, Juan Manuel Santos, para solucionar la crisis por la que atraviesa el sector transportador.
La cooperativa Colanta reportó que tiene complicaciones con el transporte de la leche que lleva a la planta de Planeta Rica, Córdoba, para pulverizar.
“Nos han apedreado los carrotanques en Yarumal y Valdivia y el transporte de los productos ya elaborados que van a ser comercializados en Bucaramanga también ha tenido dificultades en Barbosa, Santander”, dijeron fuentes de Colanta.
El presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), Miguel Espinosa, comentó que hay reportes de dificultades principalmente en Buenaventura. “Allá hay severos impactos del paro, por que no hay movilización de carga”.
Anoche, los diferentes gremios estaban atentos a la evolución de los diálogos que, según se anunció, retomarían el Ministerio de Transporte y los voceros de las asociaciones que promueven el paro.
Elcolombiano



Comments are closed.