Lunes, 5 de Mayo del 2025
xb-prime


‘Es muy difícil recuperar la inversión petrolera en el país’

Publicado el 27/08/15

“No creemos que Colombia pueda recuperar sus niveles de inversión, simplemente hay muchos campos que no son rentables con los términos fiscales actuales”, con esta contundencia el Vicepresidente de Consultoría de la firma Wood Mackenzie definió su diagnóstico frente uno de los principales retos económicos del país: adaptarse a la caída de los precios del crudo.

Para el analista, el ‘boom’ petrolero de Colombia se dio apalancado en precios altos que hicieron económicamente viable la producción de crudos pesados. “El sistema de condiciones fiscales colombiano (sacando el off shore que es distinto, porque lo han modificado) es adecuado y competitivo a precios superiores a US$ 80, a precios inferiores a US$ 80, es regresivo”, explicó.

Esta explicación la dio a varios medios de comunicación tras participar en un foro del XVI Congreso Colombiano de Petróleo y Gas, de Acipet.

En la inauguración del encuentro, hizo presencia también el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien admitió que las cargas tributarias para las petroleras en el país son muy altas, y reiteró que están estudiando cómo reducirlas para estimular la exploración y la producción de hidrocarburos, algo en lo que llevan ya varios meses, junto con el ministro de Minas y Energía, Tomás González.

“El sector petrolero no va a pasar a un segundo lugar. Es uno de los pilares de la economía y de las finanzas públicas”, aseguró el ejecutivo.

Para Wood Mackenzie, la estructura tributaria del país para las petroleras es regresiva porque el porcentaje de participación estatal aumenta en la medida en que disminuyen los precios del crudo. “Esto significa que a medida que se reducen las utilidades, como consecuencia de la caída de precios, aumenta el impacto a la actividad”, explicó Borgarello.

Por lo tanto concluyó que “de no mediar un aumento importante en los precios, la actividad y la inversión en Colombia deberán caer. Obviamente hay dos factores que van a amortizar el impacto: por un lado la caída del peso, que reduce los costos de las empresas en moneda local; y por otro lado la reducción de los costos, operativos de las compañías”, puntualizó.

De acuerdo con el vicepresidente técnico de Ecopetrol, Rafael Guzmán, independientemente de que haya o no un cambio en la estructura tributaria, la petrolera se seguirá concentrando en reducir los costos y mejorar la eficiencia en sus campos.

Ecopetrol había anunciado en mayo de este año que evaluaría la eficiencia de cada campo, para cerrar aquellas operaciones poco rentables. Sin embargo, según Guzmán, hasta ahora no ha habido necesidad de hacerlo, gracias a la reducción de costos operativos, que en algunos casos llegan hasta el 50 por ciento.

CAÑO LIMÓN VUELVE A OPERAR

Desde el sábado por la noche el oleoducto Caño Limón-Coveñas empezó a operar en modo de prueba, es decir, con pequeños volúmenes de crudo, y esta semana se empezó a normalizar la operación.

Se están transportando entre 80.000 y 100.000 barriles por día, lo que es superior a la producción de los campos que se sirven de este tubo.

Esto permitirá evacuar los inventarios acumulados particularmente en el campo Caño Limón para normalizar la producción.

 



Comments are closed.