Domingo, 4 de Mayo del 2025
xb-prime


Cajas de compensación buscarán beneficiar 3 millones de hogares del campo

Publicado el 30/10/15

Las Cajas de Compensación Familiar se han propuesto extender el subsidio familiar al agro colombiano. El reto no es fácil, pues Asocajas, la entidad que asocia las instituciones, tiene como reto pasar de 350 mil a 3 millones de hogares del campo los que se vean beneficiados con este modelo social.

Para alcanzar la cifra, la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) planteó durante su XXVIII Congreso en Nacional que se desarrolla en Cartagena, que partirán de un modelo de intervención rural en el que se optimice la oferta de servicios, además de vincular a trabajadores independientes del campo. La propuesta nace de un estudio que adelantaron para extender al campo este modelo social, que según la entidad, ha permitido a los habitantes de las zonas urbanas del país acceder a servicios como subsidios, turismo, vivienda y educación, mediante los que se busca mejorar su calidad de vida.

Luz Amparo Fonseca, exviceministra de Agricultura y consultora nacional e internacional en temas de desarrollo rural y agrario, lideró el estudio con el que recomendó a las cajas de compensación que se enfoquen en un modelo de intervención rural.

De igual forma, Fonseca expresó que dicho modelo tendría que articularse a partir de variables como la promoción del tejido social y comunitario rural; el hogar como población objetivo; la garantía de acceso a los servicios; intervenciones integrales y focalizadas; y esquemas flexibles de intervención.

Según el informe de Asocajas, el escenario actual de Colombia presenta un contexto apropiado, si se toma en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo vigente, además de la Misión de Transformación del Campo y el hipotético escenario de posconflicto en el país, por lo que la entidad se muestra optimista, pues asegura que como punto a favor ya han tenido experiencia en municipios rurales y poseen una cobertura supradepartamental.

Lo que proponen

La entidad que asocia las cajas de compensación familiar, manifestó que el estudio adelantado define aspectos para afiliados formales del campo, como la optimización de servicios en estos aspectos:

Subsidio o cuota monetaria. Para este ítem, la entidad busca definir el trabajador rural por lugar de residencia, además de modificar el artículo 5º. de la Ley 789.
Subsidio de vivienda. Asocajas buscará ampliar los montos del subsidio rural, hacer énfasis en el mejoramiento y saneamiento básico, flexibilizar requisitos “vivienda en sitio propio”, aceptando certificado sana posesión o tradición del poseedor.

Microcréditos. Enfasis en diversificación de fuentes de ingresos, también asociarlos a incentivos de prácticas de ahorro.

Programas sociales como APS Familiar +, Nutrición +, Seguridad Alimentaria. Todos ellos a partir de seguimiento familiar preventivo en salud, embarazo adolescente, menores y adultos mayores, incentivando huertas caseras y hábitos saludables de preparación y consumo de alimentos.

Por su parte, para trabajadores independientes, las cajas de compensación familiar proponen que se diseñe un esquema de afiliación núcleo familiar, que tenga una cotización mínima periódica, más un subsidio a la demanda que tiene el propósito de completar el valor del aporte total. Esto se haría a partir de:

Afiliación al servicio obligatorio de salud
Protección a la vejez con acceso a los beneficios periódicos (BEPS)
Cobertura de riesgos, incapacidad/muerte, esquema de microseguros
Afiliación a las Cajas de Compensación Familiar con el portafolio de afiliados, excepto la cuota monetaria o subsidio en efectivo.

elespectador.com



Comments are closed.