El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que habrá cambios en las directrices y lineamientos para el aislamiento obligatorio en pacientes positivos para covid-19 en Colombia, así como para la toma de muestras, frente al cuarto pico de la pandemia y la variante Ómicron.
Los cambios, que se dan en el marco del repunte de la curva epidemiológica, contemplan unas modificaciones en cuanto al tiempo de aislamiento, la toma de pruebas para la detección del virus y el manejo de pacientes vacunados con sospecha de contagio.
“Hemos venido revisando la evidencia científica respecto a las condiciones diferenciales de Ómicron frente a las otras variantes que hemos tenido en el pasado y bajo esa consideración, con base en esa evidencia, se ha tomado la decisión de modificar los lineamientos que veníamos trayendo para el manejo del coronavirus en Colombia”, señaló Fernando Ruiz, ministro de Salud y Protección Social.
En ese sentido, de acuerdo con Ruiz, aproximadamente el 70% de los contagios que se han presentado en los últimos días están relacionados con la variante Ómicron, de modo que son menos graves en comparación con otras mutaciones, pero más transmisibles.
Así pues, el jefe de cartera, en consenso con expertos en salud, expresó que el aislamiento para personas, en general, que presenten síntomas de SARS-CoV-2 será de siete días y debe hacerse desde los primeros indicios del virus.
“Esas personas, a partir del primer síntoma, deben guardar aislamiento continuo de siete días, ya no de 10 ni de 14, independientemente de su estado de vacunación”, aseguró el jefe de la cartera de Salud.
Esto, debido a que el 70% de los vacunados en Colombia cuentan con la primera dosis del biológico. A su vez, una alta proporción de la población en el país se ha infectado, de modo que, acorde al funcionario, cuentan con inmunidad híbrida.
Adicionalmente, las personas asintomáticas que hayan tenido contacto con un paciente positivo o convivan en el mismo hogar con alguien contagiado no tienen necesidad de hacerse la prueba ni de aislarse, siempre cuando no tengan ningún síntoma.
Por último, desde la cartera de Salud se hizo un llamado a quienes presenten síntomas y tengan comorbilidades, sean mayores de 60 años o pertenezcan a una población de alto riesgo para se comuniquen con las EPS o IPS para que estas realicen el respectivo seguimiento.
Fuente: Diario Occidente.