La Ronda Colombia 2021, en la que se asignan las áreas de exploración y producción de petróleo y gas en el país, logró consolidar una inversión inicial de más de US$148 millones, a través de 30 contratos que fueron firmados ayer.
Así lo informó el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Con la firma de los contratos de estas áreas adjudicadas se cerró el cuarto ciclo del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA)
“En agosto de 2018 recibimos un sector con casi cinco años sin adjudicar ni firmar nuevos contratos de hidrocarburos, y en lo corrido del Gobierno del presidente Iván Duque hemos adjudicado 69 áreas que seguirán posicionando al sector como uno de los principales motores de la reactivación económica y del desarrollo del país”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo.
Durante este cuarto ciclo del PPA se adjudicaron 30 áreas a siete empresas: Ecopetrol, Parex Resources, Lewis Energy, Frontera Energy, CNE Oil & Gas, Hocol, Maurel & Prom Amérique Latine.
Las áreas adjudicadas están ubicadas en distintas zonas del país como Santander, Norte de Santander, Bolívar, Meta, Casanare, Córdoba, Sucre, Vichada, Cundinamarca, Arauca, Atlántico, Antioquia, Magdalena, Cesar, Boyacá, Huila, Cauca y Tolima.
Para el ministro de la cartera energética, esta es una muestra de confianza inversionista por parte de empresas importantes que le siguen apostando al sector de hidrocarburos.
Cabe recordar que, en esta Ronda Colombia 2021, se recibieron ofertas en 27 áreas para la exploración y producción de hidrocarburos y tres para Contratos de Evaluación Técnica. La multinacional canadiense Parex Resources fue la que presentó el mayor número de ofertas en este nuevo ciclo, con 18 áreas.
“Se ofertaron 53 áreas entre propuestas por la ANH y nominadas por las compañías, para un porcentaje de éxito del 56%. Lo que demuestra una gran apuesta de la industria y un sector comprometido con la reactivación económica y sostenible del país”, indicó Armando Zamora Reyes, presidente de la ANH.
Y resaltó que la misión como administradores del recurso hidrocarburífero “nos compromete a seguir trabajando y generar las condiciones favorables para atraer la inversión que tanto necesita Colombia para la seguridad energética nacional en los próximos años”.
Vale recordar que, según cálculos oficiales del Gobierno, las reservas petrolíferas de Colombia, actualmente, alcanzan para 6,3 años, por lo que cobran mayor relevancia estos contratos.
Entretanto, el crudo tocó ayer un máximo en siete años; impulsado por las perturbaciones de la oferta, las tensiones geopolíticas y un aumento de la demanda, pese a los temores por avance de la variante ómicron.
El barril de Brent, con el que Colombia hace cuentas, cerró en US$87,66, marcando un máximo desde el 30 de octubre de 2014, cuando llegó a US$86,74. Y el barril de West Texas Intermediate (WTI) siguió la misma tendencia y alcanzó los US$85,43, llegando también a un nivel no visto desde 2014.
Sobre si estos precios mejorarían la operación petrolera colombiana, el ministro Mesa Puyo expresó que, aunque esta ha sido una noticia positiva, al tratarse de una industria de largo alcance, primero hay que ver cómo se comporta el precio del crudo en el mediano plazo
Fuente: El Colombiano.