Jueves, 8 de Mayo del 2025
xb-prime


Cáncer de ovario: conocer los síntomas salva vidas

Publicado el 08/05/25

Lima, 08 de Mayo del 2025.- El cáncer de ovario es una enfermedad silenciosa y la mayoría de veces letal. En el Perú, su diagnóstico suele ser tardío, lo que reduce las posibilidades de tratamientos efectivos. A diferencia de otros cánceres en la mujer, como el de mama o cuello uterino, el de ovario suele avanzar sin síntomas evidentes, y muchas veces se detecta cuando ya es demasiado tarde.

“El principal problema es el diagnóstico tardío. Muchas pacientes llegan cuando ya hay metástasis y/o compromiso de otros órganos. Esto reduce drásticamente las posibilidades de curación”, explica el Dr. Mauricio León Rivera, director de la Liga Contra el Cáncer, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma.

En nuestro país, el perfil de paciente más frecuente es el de una mujer entre 55 y 65 años, etapa en la que los controles ginecológicos muchas veces disminuyen. Según datos del Ministerio de Salud (MINSA), cada año se diagnostican aproximadamente 1,164 nuevos casos, de los cuales 742 mujeres fallecen a causa de esta enfermedad, posicionando al Perú como el quinto con mayor incidencia en América Latina.

Uno de los grandes retos en la lucha contra este tipo de cáncer es que sus síntomas se confunden con molestias gastrointestinales comunes, inespecíficas o cambios hormonales propios de la edad. Sin embargo, existen señales de alerta que no deben ser pasadas por alto, como hinchazón abdominal persistente, dolor en la zona pélvica o lumbar que no desaparece, sensación de llenura rápida al comer, estreñimiento prolongado y/o fatiga constante sin causa aparente.

Según el Dr. León, “el cuerpo siempre habla, pero tenemos que aprender a escucharlo”, ya que muchas mujeres ignoran estas señales o las asocian al estrés o a la menopausia, lo que permite que el cáncer de ovario avance.

Además de la edad, existen varios otros factores de riesgo importantes como los antecedentes familiares de cáncer de ovario o de mama, mutaciones genéticas heredadas como BRCA1 y BRCA2, no haber tenido hijos (nuliparidad), endometriosis, sobrepeso u obesidad. Estos factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de ovario y es importante tenerlos en cuenta para una detección temprana y su prevención.

Cada 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha que busca sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. “Invitamos a todas las mujeres a realizarse chequeos ginecológicos anuales y a estar siempre atentas a esta enfermedad.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *