Viernes, 9 de Mayo del 2025
xb-prime


El futuro de la energía cabe en una molécula: así funcionará el nuevo sistema de almacenamiento

Publicado el 08/05/25

Madrid, 08 de Mayo del 2025.- En el avance hacia un modelo energético más sostenible, un grupo de investigación ha desarrollado en Valencia un sistema pionero que permite almacenar y transportar energía renovable mediante moléculas orgánicas . Este innovador método promete solucionar uno de los mayores desafíos del sector: la intermitencia de las fuentes renovables . Con una tecnología completamente libre de metales y basada en compuestos orgánicos líquidos, el nuevo sistema abre una puerta hacia un futuro más eficiente , limpio y económico .

Tecnología sin metales líquidos: una revolución silenciosa

El nuevo sistema se basa en la interacción entre dos líquidos orgánicos que actúan como portadores energéticos . Estos compuestos, diseñados para ser sostenibles y no contaminantes, permiten almacenar electricidad renovable en forma química , resolviendo así la dificultad de conservar la energía generada cuando no hay demanda inmediata. A diferencia de las baterías tradicionales que utilizan metales escasos y costosos, este método evita el uso de elementos como el litio o el cobalto , lo que lo convierte en una alternativa mucho más accesible y respetuosa con el medio ambiente. Esto representa una oportunidad para las comercializadoras de energía que buscan soluciones de almacenamiento más sostenibles.

Otro aspecto destacable es la posibilidad de mantener la energía almacenada durante largos períodos de tiempo sin degradación significativa. Esta característica ofrece una ventaja estratégica respecto a otras tecnologías como las baterías de estado sólido o el hidrógeno , cuyas condiciones de conservación o conversión aún presentan limitaciones. Incluso podría influir en el diseño de nuevas tarifas de luz ajustadas a modelos de consumo flexible. En este nuevo enfoque:

  • Laenergía se conserva en estado líquidode forma estable.

  • Se permite suuso diferido sin pérdida de eficiencia

Aplicaciones prácticas y beneficios para el sistema eléctrico.

El sistema desarrollado no solo representa una innovación teórica, sino que ya ha sido probado con éxito en condiciones reales . Sus aplicaciones potenciales son diversas y abarcan desde el respaldo a instalaciones solares o eólicas hasta el suministro energético en zonas remotas . Gracias a la versatilidad de los líquidos orgánicos, estos pueden ser:

  • Almacenados en depósitos convencionales

  • Transportados en camiones cisterna

  • Inyectados en reactorespara generar electricidad cuando sea necesario

Además, se espera que esta tecnología tenga un papel clave en la gestión del almacenamiento estacional de energía . Esto significa que la electricidad generada en los meses de mayor producción solar o eólica conservar podríase y utilizarse durante los meses de menor rendimiento, equilibrando la oferta y la demanda de forma eficaz. Esta capacidad de almacenamiento a largo plazo es un factor determinante para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos establecidos por la Unión Europea.

El sistema también podría facilitar el desarrollo de microredes energéticas autosuficientes en comunidades aisladas, permitiendo reducir la dependencia de combustibles fósiles o redes eléctricas tradicionales. En estos contextos, la flexibilidad y durabilidad de la solución basada en moléculas orgánicas se convierte en un elemento diferenciador. El impacto de esta innovación también podría verse reflejado en una mayor transparencia y flexibilidad en el precio de la luz , facilitando ofertas más sostenibles según el perfil de consumo de cada usuario.

Desarrollo multidisciplinar y perspectivas de futuro.

Este avance ha sido posible gracias a la colaboración entre investigadores en química, física, ingeniería y energía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de otras instituciones públicas. El trabajo conjunto ha permitido diseñar un sistema modular , escalable y adaptable a distintas necesidades. La validación del prototipo en laboratorio ha demostrado su eficacia, y ya se planean versiones de mayor capacidad que podrían ser instaladas en plantas energéticas o infraestructuras críticas.

De cara al futuro, los investigadores apuntan a una expansión del uso de esta tecnología en sectores como:

  • Lamovilidad eléctrica

  • Laindustria

  • Lagestion de infraestructuras publicas

Ya se estudian formas de adaptar el sistema a contenedores móviles , lo que abriría la puerta a su implementación en trenes, barcos o centros logísticos . Además, su integración con tecnologías de generación distribuida podría redefinir el concepto de redes energéticas inteligentes . Gracias a su impacto ambiental reducido, esta tecnología contribuirá directamente a reducir la huella de carbono del sistema energético europeo.

Fuente: papernest.es



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *