Martes, 13 de Mayo del 2025
xb-prime


Met Gala 2025: moda, historia y una lección magistral de relaciones públicas

Publicado el 12/05/25

Bogotá, 12 de mayo 2025  Cada primer lunes de mayo, la Met Gala convierte al Museo Metropolitano de Nueva York en el centro de la moda mundial. Pero más allá del glamour, es también un caso ejemplar de estrategia de relaciones públicas.

Desde su origen como cena benéfica en 1948, la gala ha evolucionado hasta generar más de 1.200 millones de dólares en valor mediático. La pregunta clave es cómo logró este evento convertirse en el equivalente cultural del Super Bowl. La respuesta en la narrativa, la planificación rigurosa y una ejecución impecable.

Según Aldo Hernández Saldaña, Coordinador Editorial de another, agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta de servicios en América Latina, el éxito del Met Gala radica en su capacidad para construir un sistema narrativo sostenido en el tiempo, más allá de los titulares efímeros.

Esta idea fue concebida por la publicista Eleanor Lambert como un esfuerzo para apoyar al Costume Institute. Durante décadas, el evento se mantuvo alejado de los reflectores, reservado para figuras del entorno cultural neoyorquino, y todo cambió cuando Anna Wintour tomó las riendas en los años noventa, articulando temas culturales a través de figuras públicas y una cobertura mediática liderada por Vogue que amplifica los mensajes antes, durante y después del evento.

Hernández Saldaña señala que la Met Gala opera como un sistema perfectamente orquestado, donde cada elemento responde a una lógica de comunicación integrada. La edición 2025, titulada “Superfine: Tailoring Black Style”, explora el dandismo negro y su carga política y cultural, basándose en un ensayo de Monica L. Miller.

La estrategia de comunicación ha sido escalonada: anuncio del tema en octubre, código de vestimenta en febrero y, co-chairs  y comité anfitrión en primavera, todos elegidos con un criterio narrativo claro: Colman Domingo, Pharrell Williams, Lewis Hamilton y A$AP Rocky representan distintas expresiones del talento negro: desde la conexión entre Broadway, Hollywood y la moda, hasta la innovación creativa, la excelencia en espacios excluyentes y la vanguardia subcultural en la moda masculina.

Según Hernández, estos hitos forman parte de una estrategia de relaciones públicas diseñada para mantener la atención pública activa durante varios meses, alimentando la conversación constantemente.

Por su parte, los aliados comerciales del evento, como Louis Vuitton, Instagram, entre otros, cumplen un rol crucial en la amplificación cultural y digital del mensaje. Louis Vuitton no solo financia parte de la exposición, sino que refuerza el posicionamiento de la gala como cumbre del lujo con conciencia social. Otras marcas aliadas son Africa Fashion International, la Perry Foundation y la Hobson/Lucas Foundation, cuyos valores se alinean con la narrativa del evento y que, en palabras de Aldo Hernández, refuerzan la coherencia discursiva y aumentan la legitimidad cultural del acontecimiento.

Este año, además, se rinde tributo a André Leon Talley, figura clave de Vogue y referente de la moda negra, a través de una exposición con piezas de su archivo personal como testimonio de su impacto en la moda, la representación y la performatividad cultural negra.

La edición 2025 del Met Gala demuestra cómo una estrategia de relaciones públicas bien ejecutada puede trascender lo inmediato y consolidarse como narrativa cultural de largo aliento. De acuerdo con Aldo Hernández Saldaña, este evento no solo ilustra la capacidad de la moda para generar deseo, sino su potencial como instrumento de poder blando y agente de transformación simbólica.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *