Barcelona, 25 de Mayo del 2025.- Una nueva tecnología española busca revolucionar la prevención de apagones eléctricos a nivel global. Se trata de un sistema inteligente basado en inteligencia artificial (IA) , capaz de detectar riesgos antes de que se produzcan interrupciones en el suministro . El desarrollo está en manos de un centro tecnológico nacional que, junto a socios europeos, quiere reforzar la estabilidad de las redes eléctricas en un momento de máxima exigencia energética.
El proyecto consiste en desarrollar una herramienta que aplica algoritmos de IA al mantenimiento predictivo de infraestructuras eléctricas. Su función principal será identificar con antelación los fallos potenciales que puedan poner en riesgo la continuidad del suministro. A través del análisis de datos en tiempo real , la herramienta podrá reconocer patrones anómalos que anticipan una posible avería o sobrecarga.
El sistema no funcionará de forma aislada. Está pensado para integrarse con los mecanismos de control que ya utilizan las distribuidoras eléctricas , lo que facilitará su implementación sin necesidad de reestructurar procesos internos. Además, al trabajar en tiempo real , la herramienta permitirá actuar con rapidez, mejorando la capacidad de respuesta y reduciendo el margen de error humano.
Este proyecto forma parte de una iniciativa europea enmarcada en el programa Horizon Europe , que financia desarrollos tecnológicos clave para la transición energética , y tiene un fuerte liderazgo español, ya que el proyecto se está llevando a cabo en el centro tecnológico Cartif , con sede en Valladolid , responsable del desarrollo y coordinación general.
El consorcio que lidera este avance tecnológico está compuesto por 14 socios de 8 países distintos , entre ellos universidades, centros de investigación y empresas especializadas. España tiene un papel protagonista no solo en la coordinación general del proyecto, sino también en el desarrollo técnico de la plataforma basada en inteligencia artificial. La herramienta se probará en condiciones reales en varios países europeos, incluido el nuestro.
El objetivo es que esta solución tecnológica tenga un impacto directo en la reducción de cortes de luz , tanto en zonas urbanas como rurales. Este tipo de innovación también podría beneficiar a las comercializadoras que buscan mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus clientes.
Entre las acciones previstas en la iniciativa destacan:
Fase de formacióndirigida a operadores eléctricos.
Transferencia de conocimientoa empresas del sector.
Escalabilidad del sistemapara facilitar su adopción internacional.
Esta visión integral es clave para garantizar que la innovación tecnológica no se quede en el laboratorio, sino que llegue a las redes eléctricas reales.
Los cortes de electricidad suponen un problema creciente en contextos donde las redes están sometidas a presión por el aumento de la demanda, la integración de energías renovables o los fenómenos meteorológicos extremos . Por ello, prevenirlos antes de que sucedan es una prioridad para los operadores eléctricos y las administraciones públicas. Este nuevo sistema español, con alcance internacional, busca posicionarse como una solución eficaz para ese desafío.
La reciente incidencia del 28 de abril , que dejó sin suministro eléctrico a más de 40.000 personas en varias provincias, pone de manifiesto la necesidad urgente de herramientas capaces de anticipar este tipo de situaciones . No se trata de casos aislados, sino de eventos que podrían volverse más frecuentes con una red sobrecargada y cada vez más dependiente de fuentes variables. Estas situaciones, además de afectar la calidad del servicio, pueden generar fluctuaciones en las tarifas de luz , lo que repercute directamente en hogares y empresas.
En un escenario donde la continuidad del suministro eléctrico es clave para la competitividad y la calidad de vida, soluciones como esta marcarán la diferencia. Anticipar incidencias no solo evita daños técnicos, sino que además mejora la experiencia del consumidor final y contribuye a la reducción de la huella de carbono , ya que se minimizan las pérdidas de energía. La tecnología española , en este caso, no solo aporta valor añadido a la industria nacional , sino que se posiciona como referencia dentro del panorama europeo de innovación energética.
Fuente: papernest.es