Lunes, 24 de Noviembre del 2025
xb-prime


FAO, UNGRD, la Dirección Nacional de Bomberos y Action for Forestry lanzan ciclo de talleres para el Manejo Integral del Fuego en Huila, Casanare y Santander

Publicado el 11/07/25
  • ¡Prevenir el fuego es cuidar la vida! Ante el inicio de la temporada seca en Colombia y la eventual presencia de incendios comunidades y autoridades se capacitarán en manejo y respuesta ante incendios forestales.
  • Huila, Casanare y Santander serán los departamentos donde se inician los talleres para abordar la prevención, mitigación y comprensión ecológica del fuego.
  • De acuerdo con la UNGRD, en 2024 se registraron 6.293 casos de incendios forestales, dejando más de 216 mil hectáreas afectadas.

 

Bogotá, 11 de julio de 2025._ Con el fin de afrontar de manera más efectiva la creciente amenaza de los incendios forestales, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Action for Forestry, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC) anuncian desarrollarán una serie de talleres bajo el nombre “Fortalecimiento territorial en la gestión de incendios forestales”.

 

Estos talleres, que se realizarán en los departamentos de Huila, Casanare y Santander durante el mes de julio, buscan integrar el conocimiento científico, técnico y la experiencia institucional para promover prácticas sostenibles y reducir significativamente el riesgo asociado a estos desastres, y están dirigidos a comunidades, autoridades locales y actores clave del territorio, se enfoca en el Manejo Integral del Fuego (MIF), una estrategia que va más allá de la simple extinción, abarcando la prevención, mitigación y la comprensión ecológica del fuego.

 

Un enfoque integral y participativo para la resiliencia territorial

 

Este espacio de capacitación y asistencia técnica ha sido diseñado con una metodología altamente participativa, que fomenta la colaboración activa y el intercambio de saberes. Entre las actividades destacadas se encuentran:

  • Identificación y mapeo de zonas críticas: Se realizará un análisis conjunto para señalar las áreas con mayor susceptibilidad a incendios forestales, generando mapas temáticos y presentando herramientas tecnológicas de libre acceso para el monitoreo (identificación de combustibles, detección de puntos de calor, seguimiento del fuego y condiciones meteorológicas).
  • Cultura y ecología del fuego: A través de actividades lúdicas y el compartir de experiencias, se socializará el enfoque del Manejo Integral del Fuego, abordando la ecología del fuego y la importancia de la cultura en su manejo.
  • Prevención y mitigación: Se presentarán estrategias concretas de prevención y mitigación, con un énfasis especial en su incorporación en los instrumentos de planificación territorial.
  • Respuesta coordinada y simulación: Se socializará el Protocolo Nacional de Respuesta a Incendios Forestales, destacando la articulación interinstitucional y las capacidades nacionales. Un momento central será un ejercicio de simulación de incendios de gran magnitud, donde los 50 participantes asumirán roles clave y tomarán decisiones estratégicas, fortaleciendo sus habilidades en la gestión de emergencias a través de la experiencia práctica.

 

Fortaleciendo la legislación y la capacidad operativa

 

Este taller cobra especial relevancia en el contexto actual, especialmente con la reciente radicación del Proyecto de Ley No. 557 de 2025, que busca establecer lineamientos claros para el MIF, la reducción del riesgo por incendios forestales, la restauración ecológica y la coordinación interinstitucional.

 

Al fortalecer las capacidades locales y promover la articulación entre todos los niveles, desde las comunidades hasta las entidades nacionales, se está sentando bases para una gestión sostenible en el territorio y la protección de los ecosistemas.

 

Con este ciclo de talleres se buscar fortalecer la gestión del riesgo de incendios forestales en los departamentos con mayor incidencia, mediante la socialización de instrumentos y estrategias de conocimiento, reducción y manejo de desastres, siempre bajo el enfoque del MIF. Esto incluye sensibilizar sobre la inclusión del MIF en la gestión de incendios, identificar zonas de alta recurrencia, fortalecer las capacidades operativas interinstitucionales y socializar los protocolos actuales de manejo.

 

Los talleres están diseñados para un total de 50 participantes en cada departamento, buscando un grupo heterogéneo que incluya: Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD y CMGRD), Bomberos, Defensa Civil Colombiana, Brigadas forestales, otras entidades operativas (PONALSAR, FAC, EJERCOL), líderes comunitarios, Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Gobernaciones.

 

Estos encuentros de capacitación y sensibilización contarán con la participación de profesionales expertos de la UNGRD, la FAO, la DNBC y Action for Forestry, garantizando un alto nivel de especialización y experiencia en la materia.

 

Agéndate para participar en:

Yopal, Casanare los días 14 y 15 de julio

Neiva, Huila los días 17 y 18 de Julio

 

 

Hablar del fuego: una urgencia nacional

 

Colombia enfrenta una creciente amenaza por incendios forestales que afecta directamente la seguridad de las comunidades, la biodiversidad y la sostenibilidad de los territorios, con un aumento significativo en 2024, donde se registraron 6.293 casos y más de 216 mil hectáreas afectadas, según la UNGRD. El impacto es especialmente crítico en regiones con alta biodiversidad y presencia de comunidades rurales e indígenas que dependen directamente de los servicios ecosistémicos de sus territorios.

 

El fuego no siempre es enemigo, pero su mal manejo sí lo es: comprender su ecología y su rol en los paisajes es clave para adoptar prácticas sostenibles y restaurativas. Además del daño ambiental, los incendios forestales liberan millones de toneladas de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global y agravando fenómenos como las sequías y olas de calor.

 

Frente a este panorama, adoptar el enfoque de MIF no es una opción, sino una necesidad urgente y estratégica para salvaguardar la vida y medios de vida de las comunidades más expuestas, construyendo capacidades territoriales para prevenir, mitigar y entender el comportamiento del fuego, incorporando saberes locales y tecnologías apropiadas. Este enfoque integral fortalece la gobernanza ambiental, mejora la planificación del uso del suelo y aumenta la resiliencia frente al cambio climático, convirtiéndose en una herramienta clave para la gestión del riesgo en Colombia.

 

Sigue la conversación en redes sociales con los numerales: #EscuchaElFuego y #ManejoIntegraldelFuego



Comments are closed.