Lunes, 24 de Noviembre del 2025
xb-prime


En Agroexpo: Teatro, ciencia y humor se unen para enseñarnos hábitos que salvan vidas

Publicado el 18/07/25
  • La FAO y el ICA presentan en Agroexpo obra de teatro que revela el lado oscuro del mal uso de medicamentos.
  • Con una obra teatral futurista, alertan sobre el impacto de la resistencia a los antimicrobianos, problemática que cada año deja 500 000 muertes y 600 millones de personas enfermas por alimentos contaminados.
  • Autoridades advierten que cada kilo de alimento puede venir con bacterias resistentes, debido al uso intensivo de antibióticos: entre 10 000 y 40 000 toneladas al año se liberan al ambiente.

 

Bogotá, 18 de julio 15 de 2025._  ¿Qué tienen en común una máquina del tiempo, una sopa de piedra y una guillotina parlante? Todos son parte de Homo Alimentarius, una obra divertida y provocadora que invita a reflexionar —con humor— sobre la inocuidad alimentaria, el uso indiscriminado de medicamentos en la producción de alimentos y su impacto en la salud humana, animal y ambiental.

 

Con personajes excéntricos como científicos viajeros del futuro, cocineros caóticos y villanos del sistema alimentario, esta obra busca abordar un tema urgente: la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

 

En el marco de Agroexpo 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) presentarán esta experiencia lúdica y única, que combina arte, ciencia y participación del público en concursos teatrales llenos de sátira e información vital.

 

¿Cuándo?: 15 al 20 de julio, de 1:00 a 5:00 p.m.

¿Dónde?: Stand 433a, pabellón 3, Corferias Bogotá

 

 

Una amenaza silenciosa, cifras que alarman

 

La RAM es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial. La FAO advierte que, si no se toman medidas urgentes, las muertes asociadas podrían superar los 10 millones anuales para 2050.

 

De acuerdo con los últimos estudios realizados en el marco del Codex Alimentarius, se estima que 600 millones de personas enferman cada año por alimentos contaminados, causando 500 000 muertes en el mundo. Niños y niñas son los más afectados. 31 millones de menores de 5 años sufren por enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), con más de 2 000 muertes anuales.

 

Desde la producción, son los países de ingresos bajos y medianos quienes asumen las mayores pérdidas, reportadas en 110 mil millones de dólares al año por alimentos insalubres.

 

Además, entre 63 000 y 240 000 toneladas de antibióticos se usan cada año en agricultura, muchos de los cuales contaminan suelos y aguas, creando ambientes perfectos para bacterias resistentes.

 

Codex Alimentarius: la norma que nos protege

 

El Codex Alimentarius, promovido por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), contiene estándares internacionales para garantizar la inocuidad de los alimentos. Desde antes de 2016, Colombia cuenta con un Comité Nacional del Codex Alimentarius (CNCA), órgano asesor único del Gobierno para adoptar normas internacionales FAO/OMS, garantizar inocuidad, etiquetado y comercio de alimentos.

 

Asimismo, como parte de las acciones complementarias, desde 2023 ha desarrollado el proyecto ACT (Acciones para apoyar la implementación de Textos Codex para la RAM), liderado por la FAO en alianza con el ICA, con el propósito de fortalecer la implementación de estas normas en el país. Una de sus prioridades es aumentar la concienciación mediante estrategias innovadoras, como esta obra teatral, sobre los riesgos de un uso indebido de los antimicrobianos y la importancia de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas.

 

 

Educación y acción: el futuro de nuestra salud está en las manos de todos y todas

 

A manera de ejemplo, y solo para dar una idea del impacto del uso indiscriminado de antibióticos, es posible ver un antes y un después de la pandemia de COVID-19, que dejó en evidencia cuán vulnerable puede ser la humanidad ante infecciones que se propagan rápidamente y para las cuales no siempre existen tratamientos efectivos.

 

O casos como el de Escherichia coli resistente a múltiples antibióticos en infecciones urinarias recurrentes, o el aumento de Salmonella y Campylobacter resistentes en productos cárnicos, han encendido las alarmas en hospitales y cadenas de suministro alimentario.

 

En 2023, la OMS reportó brotes en humanos por bacterias resistentes asociadas al uso indebido de antibióticos en animales de granja, especialmente en Asia y América Latina, afectando tanto la salud pública como el comercio internacional.

 

En Colombia, estudios recientes del Instituto Nacional de Salud (INS) y el ICA han confirmado la presencia de genes resistentes en bacterias halladas en aves de corral y cerdos, lo que pone en evidencia la urgencia de implementar normas de inocuidad como las del Codex Alimentarius y adoptar prácticas más responsables en el uso de antimicrobianos en toda la cadena alimentaria.

 

La RAM no solo compromete nuestra capacidad para tratar infecciones comunes, sino que también pone en jaque intervenciones médicas como cirugías, tratamientos oncológicos y el manejo de enfermedades crónicas. La FAO advierte que esta crisis no es solo médica, sino alimentaria: el uso excesivo de antimicrobianos en la agricultura y la ganadería contamina los alimentos, el agua y el suelo, poniendo en riesgo la estabilidad de los sistemas de producción de alimentos.

 

¡Es momento de actuar! La resistencia a los antimicrobianos no es un problema del futuro: ya está afectando nuestras vidas, nuestros alimentos y nuestros ecosistemas. Homo Alimentarius no solo busca entretener, sino despertar conciencia y motivar a cada persona —productores, consumidores, autoridades y comunicadores— a informarse, exigir prácticas responsables y tomar decisiones informadas. La salud humana, animal y ambiental están profundamente conectadas. Prevenir la RAM está en nuestras manos… y empieza por conocer las normas que salvan vidas.



Comments are closed.