80% de los profesionales trabaja lejos de su talento natural: cinco claves para evitarlo
Publicado el 17/09/25
- La mayoría de trabajadores en Latinoamérica se desempeña en puestos que no se alinean con su talento natural, afectando su motivación y productividad.
- El Talent & Flow Report (TFR) surge como una herramienta innovadora para que organizaciones de todos los sectores reubiquen, desarrollen y retengan mejor a sus equipos.
Lima, 17 de Setiembre del 2025.- Un reciente análisis de Latam Coaching Network (LCN) muestra que la mayoría de Latinoamérica ocupa puestos que no se alinean con su talento natural, lo que afecta directamente su motivación y productividad. En el caso de Perú, datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señalan que más del 65% de los trabajadores se siente poco motivado en su empleo actual, una situación que repercute en la innovación, el desempeño y la retención de talento.
“Durante mucho tiempo se confundió talento con desempeño. Un colaborador puede cumplir con sus metas, pero estar desconectado de aquello que realmente lo activa. Esa desconexión genera desmotivación y un desgaste silencioso que termina pasando factura a la organización”, sostiene José Cueto, fundador y director de LCN.
Ante este escenario, el Talent & Flow Report (TFR) se presenta como una herramienta innovadora que combina neurociencia y psicometría avanzada. Su objetivo es ayudar a las empresas a identificar los talentos naturales de sus colaboradores y rediseñar sus estrategias de gestión de personas para potenciar el bienestar y el rendimiento.
En esta línea, el experto comparte cinco claves que permiten evitar que un equipo trabaje lejos de su talento natural:
- Detectar el talento oculto que genera disfrute y fluidez. El TFR ayuda a identificar aquellas actividades en las que una persona aprende con rapidez y siente motivación genuina. En el sector financiero, por ejemplo, un analista con perfil numérico descubrió que su verdadero talento estaba en la estrategia, y al ser reubicado impulsó la innovación en nuevos productos.
- Evaluar la coherencia entre perfil interno y entorno laboral. El reporte permite medir qué tan alineado está el talento natural de cada persona con las exigencias del puesto. Con esta información, los líderes pueden reorganizar funciones, prevenir desgaste y lograr mayor compromiso en los equipos.
- Corregir distorsiones en la autopercepción profesional. Muchos ejecutivos confunden lo que saben hacer con lo que disfrutan. En retail, un gerente comercial con buenos resultados descubrió gracias al TFR que su motivación real estaba en formar equipos, y al rediseñar su rol hacia mentoring, mejoró la retención de colaboradores en su área.
- Diseñar acciones concretas para activar el estado de flow. Esta herramienta no solo detecta brechas, sino que propone planes prácticos que integran hábitos, dinámicas laborales y metas realistas. Así, cada profesional puede entrar en un estado de alto rendimiento con bienestar emocional, lo que se traduce en mayor creatividad, resiliencia y capacidad de adaptación en escenarios cambiantes.
- Impulsar una gestión del talento más sostenible. La implementación del TFR permite a las áreas de RR.HH. crear procesos de selección, desarrollo y retención basados en el talento natural. De esta forma, las organizaciones logran equipos más motivados, reducen la rotación y consolidan un liderazgo auténtico que equilibra productividad con salud mental y propósito colectivo.
“Cuando un profesional conecta con su talento natural, gana energía y propósito, y eso se traduce en organizaciones más sostenibles. El futuro de la gestión de talento no está solo en evaluar competencias, sino en activar lo que cada persona trae de manera innata”, añade José Cueto.
Con la implementación del Talent & Flow Report, las empresas de Latinoamérica tienen la oportunidad de romper el círculo de la desmotivación y activar un liderazgo auténtico, capaz de generar mayor productividad sin sacrificar bienestar.
