Domingo, 23 de Noviembre del 2025
xb-prime


COP30: Informe revela que Amazonia peruana enfrenta amenazas extractivas y peligro a territorios indígenas

Publicado el 05/11/25

Lima, 05 de Noviembre del 2025.- Perú, noviembre de 2025 – En el marco de la COP 30, un nuevo informe internacional publicado hoy advierte una presión industrial sin precedentes sobre los territorios de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL) en la Amazonía, incluyendo zonas críticas en Perú. Este estudio, liderado por la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC), COICA, APIB y Earth Insight, revela que más de 43 millones de hectáreas de territorios indígenas están actualmente bajo amenaza directa de actividades extractivas como petróleo, gas, minería y tala industrial.

El análisis titulado Territorios de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la Primera Línea: Mapeo de Amenazas y Soluciones en las Selvas Tropicales más Grandes del Mundo descubre con precisión las amenazas que enfrentan las comunidades que resguardan las selvas tropicales más grandes del planeta. Solo en la Amazonía, 31 millones de hectáreas de territorios indígenas están superpuestas por bloques petroleros y gasíferos, 9,8 millones por concesiones mineras y 2,4 millones por concesiones de tala industrial.

Perú: el corredor Yavarí-Tapiche en la mira

Uno de los focos más sensibles identificados por el mencionado reporte es el corredor Yavarí-Tapiche, una extensión de 16 millones de hectáreas en la Amazonía peruana que alberga a Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI). Aunque el 99% de su cobertura boscosa permanece intacta, enfrenta crecientes presiones de proyectos extractivos y de infraestructura. A la fecha, el Estado peruano aún no reconoce formalmente varias reservas clave en esta zona, exponiéndose a amenazas invisibles y silenciosas, pero a su vez que pueden ser devastadoras.

Se dice que la Madre Amazonía da lluvia a las nubes y crea ríos en el cielo. Si el bosque desaparece, se llevará la lluvia y los ríos con élafirmó Fany Kuiru, Coordinadora General de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).Hacemos un llamado a los gobiernos, aliados y todos los pueblos de la Tierra para que actúen y asuman su responsabilidad. No es un acto de solidaridad, sino de supervivencia: si la Amazonía desaparece, se llevará con ella nuestro futuro compartido”.

Impactos regionales: salud, violencia y pérdida de biodiversidad

El informe también documenta impactos severos en países vecinos. En Ecuador, el 64% de las 800.000 hectáreas del territorio Waorani reconocido está afectado por bloques petroleros, con consecuencias directas en la salud de los pueblos indígenas y en la biodiversidad. La contaminación petrolera abandonada continúa afectando a las comunidades de la Amazonía ecuatoriana. De más de 3.500 sitios contaminados identificados por el sector de petróleo y gas del país, solo la mitad ha sido restaurada ambientalmente. En Brasil, el avance del agronegocio ha cubierto el 30% de los territorios indígenas en Mato Grosso do Sul, donde se han registrado 608 asesinatos de activistas asesinados entre 2003 y 2021, fenómeno que especialistas en genocidio describen como “kaiowicidio”.

 

El Amazonas brasileño es el corazón verde de nuestro país y una de las mayores reservas de biodiversidad y agua dulce del planeta”, dijo Kleber Karipuna, Copresidente de GATC y Coordinador Ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), y añadió que “Nuestros sistemas de gobernanza, conocimientos ancestrales y modos de vida mantienen estos ecosistemas en equilibrio, pero este equilibrio se está rompiendo debido al avance de la minería, el agronegocio, la extracción petrolera, la tala ilegal, las invasiones de tierras y políticas que socavan nuestros derechos. Llamamos al mundo a reconocer y apoyar nuestro liderazgo, porque no somos la última línea de defensa; somos la raíz viva de un futuro posible”.

Soluciones desde los territorios

Lejos de limitarse a la denuncia, el informe destaca iniciativas lideradas por comunidades indígenas como parte de la solución. Entre ellas:

  • En Colombia, 25 Entidades Territoriales Indígenas en espera de reconocimiento formal protegen el 36% de la Amazonía colombiana con un 99,5% de cobertura boscosa intacta.
  • En Brasil, el Fondo Podáali canaliza recursos directamente a iniciativas comunitarias, y se ha lanzado una NDC Indígena que vincula derechos territoriales con acción climática.
  • En toda la región, se exige el cumplimiento de cinco demandas clave: reconocimiento de derechos territoriales, consentimiento libre e informado, financiamiento directo, protección a defensores y la integración del conocimiento ancestral en políticas globales.

“Sin una acción decisiva para garantizar derechos y apoyar la gobernanza indígena, la humanidad fracasará en el cumplimiento de sus metas climáticas y de biodiversidad”, señaló Juan Carlos Jintiach, Secretario Ejecutivo de GATC. “Siguiendo el liderazgo de quienes han protegido estos ecosistemas por generaciones, el mundo tiene un camino viable hacia la regeneración”.

Un llamado urgente antes de la COP30

El informe se publica en un momento clave para la agenda climática global. La Amazonía, que produce diariamente 20 mil millones de toneladas de agua en forma de “ríos voladores”, ya ha visto reducidas sus lluvias en un 74% debido a la deforestación. La pérdida de estos ecosistemas no solo afectaría a los pueblos que los habitan, sino a todo el continente.

La evidencia es clara: sin un reconocimiento urgente de los derechos territoriales, respeto por el consentimiento libre, previo e informado y protección de los ecosistemas que nos sostienen, no se podrán lograr los objetivos globales de clima y biodiversidad. “Tenemos que reconocer y amplificar los modelos de gobernanza comunitaria que ya nos muestran la ruta hacia un futuro justo y regenerativo.” declaró M. Florencia Librizzi, subdirectora de Earth Insight.

 

El informe se basa en la Declaración de Brazzaville y en las Cinco Demandas de la GATC: asegurar los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y comunidades locales; garantizar el consentimiento libre, previo e informado; asegurar financiamiento directo a las comunidades; proteger la vida de quienes defienden la tierra; e integrar el conocimiento tradicional en las políticas globales. Estas demandas marcan una hoja de ruta clara para que gobiernos, financiadores e instituciones cambien la extracción por la regeneración.

 

# # #

Acerca de la Global Alliance of Territorial Communities (GATC)

La Alianza Global de Comunidades Territoriales reúne a más de 36 millones de Pueblos Indígenas y comunidades locales en 24 países, que protegen 958 millones de hectáreas de bosques. Entre sus miembros regionales se encuentran la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago Indonesio (AMAN); la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB); la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB); la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); y la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales de África Central (REPALEAC). Estas organizaciones trabajan de manera conjunta para proteger territorios, salvaguardar la biodiversidad y promover soluciones climáticas basadas en la gobernanza ancestral y el conocimiento tradicional.

Acerca de Earth Insight

 

Earth Insight desarrolla herramientas críticas de transparencia y promueve la limitación de la expansión de combustibles fósiles, minería y otras amenazas industriales a ecosistemas clave y a los Pueblos Indígenas y comunidades locales. Su labor de investigación, comunicaciones y participación es fundamental para respaldar intervenciones de actores políticos y financieros que puedan proteger ecosistemas vitales, constituyendo un paso esencial para abordar simultáneamente la crisis climática y de biodiversidad.

 

Acerca de COICA

 

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) representa a los Pueblos Indígenas de nueve países de la cuenca del Amazonas: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Fundada para promover los derechos, el conocimiento tradicional y el cuidado territorial de los Pueblos Indígenas y comunidades locales amazónicas, COICA impulsa reformas sobre tenencia de tierras, modelos de conservación indígena y soluciones climáticas basadas en conocimientos ancestrales. La organización trabaja para que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales sean reconocidos no únicamente como beneficiarios, sino como arquitectos del futuro sostenible de los bosques amazónicos.

 

Acerca de APIB

 

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) es la mayor organización indígena en Brasil, que vincula organizaciones indígenas regionales y nacionales en todo el país para defender los derechos, territorios y culturas de los Pueblos Indígenas. Fundada en 2005, APIB representa a más de 180 pueblos en todos los biomas de Brasil, incluidos la Amazonía, el Cerrado, la Mata Atlántica, el Pantanal, la Caatinga y los Pampas. APIB trabaja para garantizar la demarcación de tierras, proteger los territorios de invasiones y actividades extractivas, fortalecer los sistemas de gobernanza indígenas y promover soluciones climáticas y de biodiversidad basadas en el conocimiento ancestral. La organización impulsa la participación indígena en las políticas nacionales e internacionales y amplifica el liderazgo indígena en la respuesta a la crisis climática y de biodiversidad. La labor de APIB demuestra que proteger los territorios indígenas es esencial tanto para la supervivencia y continuidad cultural de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales como para el futuro de Brasil y de toda la humanidad.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *