Martes, 21 de Mayo del 2024
xb-prime


Minería comunitaria mueve economía del nordeste antioqueño

Publicado el 14/11/14

mineria

El Extractivismo a escala comunitaria y el de multinacionales hacen parte de la multiplicidad de territorios que conviven en municipios del nordeste Antioqueño, como Remedios y Segovia.

Reservas forestales, la proyección de una zona de reserva campesina, zonas con presencia de grupos armados ilegales, entre otros, hacen parte de la investigación de Catalina Quiroga, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.

Su trabajo se encuentra en el libro Extractivismo en Colombia y América Latina, editado por Barbara Göbels, del Instituto Iberoamericano de Berlín, y Astrid Ulloa, docente del Departamento de Geografía de la U.N.

Dentro de la publicación aparecen textos de alrededor de 13 investigadores que se encargan de exponer las situaciones que, en materia de extractivismo, con sus efectos sociales y económicos, se presentan tanto en el país como en Perú, Chile, Bolivia y Argentina.

En el caso de Segovia y Remedios existen dos tipos de minerías, una cercana a la comunidad y la de empresas multinacionales, específicamente Frontino Gold Mine, que ha estado en la zona desde el siglo XIX.

Según cuenta Catalina Quiroga, el impacto ambiental de las grandes compañías se refleja en el daño a las cuencas por el uso de mercurio en el proceso de extracción; no obstante, también hay un impacto de corte social. Dos años atrás, la Procuraduría había denunciado a Frontino por ayudar a grupos paramilitares y por relacionarse con la masacre de 1988 en Segovia, donde murieron 43 personas.

Con el pequeño extractivismo, agrega, esta actividad mantiene el 90 % de la economía de estos pueblos que viven del oro, desde su recolección hasta su producción y venta.

“También hay impacto ambiental, puesto que no han tenido apoyo para la formalización de la tierra. Hay poseedores, pero no pueden acceder a títulos reales mineros y no pueden suscribir formas de mejoramiento de la actividad”, señala la antropóloga.

Minería en comunidades indígenas

El texto también incluye un estudio centrado en la minería y pequeña minería hecha por indígenas y comuneros de los resguardos de Canoas y Munchique del pueblo Nasa, ubicado al norte del Cauca.

“Por causa de esta actividad se han generado prácticas territoriales asociadas al cuidado de las fuentes de agua y del cerro Munchique, el cual es sagrado para la comunidad”, expresa Catalina Caro, estudiante de Maestría en Geografía de la U.N.

Según esta investigación, la minería de socavón artesanal causa degradación, sedimentación de los ríos y contaminación de acueductos comunitarios. Adicionalmente, estos sectores, incluyendo el cerro, van perdiendo su componente simbólico ya que se están pensando más como lugares de extracción que de revitalización del territorio.

La investigadora afirma que hay un incremento de mineros indígenas que aumenta la tensión con los líderes de los cabildos del norte del Cauca, sobre considerar la minería como una opción de economía familiar más fuerte.

Astrid Ulloa, editora de la publicación, sostiene que, además, la obra comprende trabajos sobre temas como el coltán en Guainía, la articulación entre ambientalismo y minería en Santurbán, las implicaciones territoriales y de recursos naturales del proyecto La Colosa en el Tolima, y otros más.

“Hay por ejemplo casos en Perú, Bolivia, Chile y Argentina, relacionados con la minería de litio”, enfatiza la docente.



Comments are closed.