Domingo, 2 de Junio del 2024
xb-prime


Uribismo hará campaña por el “NO” en el plebiscito por la paz

Publicado el 02/08/16

Está previsto que el miércoles 3 de agosto el propio expresidente Álvaro Uribe notifique a los colombianos su decisión de liderar el no por la refrendación de los acuerdos con las Farc, en las urnas.

En las últimas dos semanas los líderes del uribismo han hecho consultas entre sus cuadros de partido y en la dirigencia de base y la conclusión, según lo estableció EL TIEMPO, es promover el no en las urnas. (Además: Estos son los pasos que vienen para el plebiscito por la paz)

El senador José Obdulio Gaviria aseguró que “hay casi un consenso entre la dirigencia y las bases del uribismo” sobre el voto en contra de los acuerdos con las Farc en el plebiscito.

“Será una campaña de movilización popular y de choque contra el fraude”, dijo Gaviria, tras recordar que se van a ver muchos momentos como el que el senador Antonio Navarro vivió el pasado fin de semana, en Medellín, cuando defensores del no trataron de bloquear por la fuerza su presentación en un acto público en defensa del sí.

El expresidente Álvaro Uribe ha hecho varias intervenciones los últimos días contra el plebiscito y ha acusado al gobierno del presidente Juan Manuel Santos de estar “intimidando” a muchos sectores partidarios del no.

Uribe dijo que se está obligando a empleados públicos a asistir a actos donde va el Presidente, so pena de perder sus puestos; que a los alcaldes y gobernadores se les condiciona sus portes nacionales al apoyo al plebiscito, y que hasta los equipos profesionales de futbol han recibido orientaciones en ese mismo sentido. (Además: ‘Salida de oficiales no responde a Cuba ni es orden de ‘Timochenko’)

El precandidato uribista a la Presidencia, Carlos Holmes Trujillo, también admitió que la decisión del uribismo será apoyar el no.

Trujillo, quien defendió en varias oportunidades la “abstención activa”, aceptó que su postura no tuvo todo el respaldo. El precandidato se quejó de que la Corte Constitucional, en su sentencia de exequibilidad de la ley del plebiscito, hubiera “vaciado de contenido” la opción de la abstención. (Además: Los retos de las campañas por el sí y el no en el plebiscito)

Dijo que la “Corte Constitucional desconoció uno de los fines esenciales del Estado, que consiste en facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en el derecho a participar en los plebiscitos y a organizar movimientos tendientes a promover la abstención activa y el voto en blanco”.

También el precandidato y senador, Iván Duque, dijo que seguramente él no va a ser quien tome la decisión de su partido, luego de comprobar que esa es la tendencia más marcada entre sus bases.

“He venido defendiendo el no, porque es el voto digno que deben hacer los colombianos para defender la legalidad. El no, no es un aplauso a la guerra sino una exigencia para que se corrijan los errores graves en los acuerdos de La Habana”, aseguró.

Así las cosas, el uribismo se va a convertir en el principal protagonista del no a la refrendación de los acuerdos con las Farc, en las urnas.

Esto porque aunque el expresidente Andrés Pastrana ha intensificado sus críticas a las negociaciones con las Farc, no ha sido tan claro en ponerse al frente de un movimiento por el no.



Comments are closed.