Domingo, 2 de Junio del 2024
xb-prime


Pensiones, tema caliente para los candidatos presidenciales

Publicado el 03/06/22

Uno de los temas que más preocupa a la población colombiana, es qué va a pasar con las pensiones, Mientras para Gustavo Petro el sistema pensional debería cambiarse hacia un sistema de pensiones unificado mayoritariamente público, Rodolfo Hernández es partidario de una pensión para los adultos mayores sin discriminación, por ello quiere reformar el fondo Colpensiones.

Vale explicar que las pensiones en Colombia se rigen con un modelo paralelo entre la entidad pública Colpensiones, que administra las pensiones de prima media, y las Administradoras de Fondos de Pensiones Privadas, que administran los fondos de ahorro individual.

En este último hay 17 millones 600 mil afiliados, mientras que en el sector público hay 6 millones 800 mil. En ambos casos se cotiza un 37 % aproximadamente.

Pese a que organismos como la OCDE han advertido que el país tiene que aumentar la edad de jubilación y el porcentaje de la cotización, aún el gobierno central no ha presentado abiertamente su posición al respecto.

Teniendo en cuenta el modelo que hay en el país, estas son las propuestas de los dos aspirantes que disputaran la segunda vuelta el próximo 19 de junio.

Rodolfo Hernández

1.- Reforma urgente

El exalcalde de Bucaramanga deja claro en su programa de Gobierno que sin importar el momento político es clave entender que tanto en lo laboral como en lo pensional debe haber una reforma. En cuanto a lo pensional asegura que “la reforma es urgente, por cuanto se trata de la vida de un número significativo de adultos mayores que no han podido acceder a una pensión digna y enfrentan problemas para sobrevivir”.

En su programa también señala que “el asunto pasa por definir el sentido de esa reforma, de manera que no desmejore las condiciones de los trabajadores, desestimule la generación de empleo o, peor aún, termine por aumentar los requisitos de quienes están muy cerca de pensionarse”.

2.- Deuda social

“Hay una deuda social con los trabajadores colombianos y, en tal sentido, los distintos sectores económicos del país deben trabajar para buscar cómo saldarla y contribuir a cerrar la brecha de inequidad que nos pone en uno de los lugares más vergonzosos del escalafón mundial”, expone el candidato.

Por eso propone. “Impulsar un consenso judicial para las decisiones sobre reconocimiento o cambio de beneficios del sistema pensional, de tal manera que todas las personas en iguales condiciones reciban los mismos beneficios. Esto ayudará a planear mejor el gasto público”.

3.- Devoluciones

“Autorizar la devolución de saldos pequeños en BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) con la contrapartida o subsidio del Estado, cuando se haya demostrado un esfuerzo en ahorro por parte de la persona vinculada. Tal medida debe enlazarse con el programa Colombia Mayor, con el fin de asegurar un ingreso mínimo que evite a los beneficiados caer en la miseria que muchos adultos mayores viven hoy”, agrega.

4.- Pensión mínima

“Por ley, se otorgará una pensión a todos los adultos mayores, sin importar que hayan o no cumplido los requisitos hasta hoy vigentes, en la forma de una renta básica, además de un apoyo para cubrir temas de salud” sugiere.

5.- Colpensiones

Del mismo modo, plantea que “se debe revisar la implementación de una carga impositiva a los pensionados privilegiados, como una medida que aplane la punta de la pirámide en que se ha convertido el sistema pensional colombiano, en el que unos muy pocos reciben pensiones muy altas, mientras la mayoría –en la base- percibe una remuneración pequeña”. Por último, advierte que se debe reformar Colpensiones para permitirle la captación de ahorros, de manera que pueda competir con los fondos privados en generación de inversiones.

Gustavo Petro

1.- Solidaridad social

El candidato del Pacto Histórico apunta a transitar hacia un sistema de pensiones unificado mayoritariamente público, complementario no competitivo, que garantice el derecho fuera del negocio, dejando atrás la incertidumbre y la desprotección de quienes habiendo aportado a la sociedad no reciben pensión. Además, observa que “hoy, tres de cada cuatro personas en edad de pensión no tienen ninguna protección en el sistema actual, es decir, tres millones de adultos se encuentran desprotegidos y sin ingresos suficientes. Por eso sostiene que “el derecho a la pensión será una garantía estatal colectiva basada en la solidaridad social y no en la apropiación privada de beneficios en detrimento de los ahorros de todos los colombianos”.

2.- Garantía de derecho

Explica cómo sería una reforma pensional en su gobierno. “Adelantaremos una reforma bajo el enfoque de la garantía del derecho y no como negocio; consolidando un sistema público con parámetros unificados y criterios de solidaridad intergeneracional para que se tenga la certeza sobre el beneficio pensional y vitalicio por parte del trabajador”.

3.- Acceso a todos

“Generaremos un mecanismo de solidaridad donde el Estado coadyuve la cotización de los trabajadores de la economía popular y del cuidado, favoreciendo principalmente a las mujeres sin acceso a la pensión y a las personas que no pueden contribuir por su bajo nivel de ingreso”, agrega.

Expone que unificará el Sistema General de Pensiones con el fin de lograr equilibrio presupuestal y liberar al menos $13 billones del presupuesto del gobierno que actualmente son girados a Colpensiones. “El nuevo modelo, que retoma elementos del sistema creado con éxito en Holanda, y acogido por el Banco Mundial, se organizará mediante pilares de tipo no contributivo, contributivo y complementario, combinando el régimen de prima media y el de capitalización a través de tres modalidades, así, Pilar solidario básico: garantizaremos un bono pensional no contributivo equivalente a medio salario mínimo para los hombres y mujeres adultos mayores que hoy día no tienen derecho a la pensión”.

4.- Pilar contributivo

Explica en qué consistiría el pilar contributivo: toda persona trabajadora, incluyendo las de mayores ingresos, cotizarán de manera obligatoria a Colpensiones una suma calculada sobre la base de 1 a 4 SMLV, lo que asegurará una pensión básica bajo el régimen de prima media.

“Las personas cuyos ingresos sean superiores a 4 SMLV decidirán libremente donde cotizar el excedente; en este pilar participarán las Administradoras de Fondos de Pensiones”, concluye.

Igualmente define el ahorro voluntario complementario: todos quienes quieran complementar su pensión podrán ahorrar en un fondo voluntario de pensiones.

5.- Derechos adquiridos

También, aclara que se respetarán las actuales pensiones y no se afectarán los derechos adquiridos, así como de quienes tienen una expectativa legítima de pensión. En ese sentido, no se incrementará la edad ni tampoco se modificará la pensión de sobrevivencia para cónyuges, hijos con discapacidad, estudiantes y demás beneficiarios.

Por último, dice que “se armonizaran los requisitos para que haya coherencia entre la edad de pensión y las semanas cotizadas para las mujeres, compensando las desigualdades que estas enfrentan en el mercado laboral y en la vida social, como menores remuneraciones por igual trabajo, la salida forzada para dedicarse a trabajos de cuidados no remunerados, las barreras de acceso en ciertos sectores económicos, entre otros”.

 

Fuente: El Nuevo Siglo



Comments are closed.