Siete son los capÃtulos que conforman el proyecto de reforma tributaria del Gobierno.

1.A más ingresos, más alta la tarifa
En Colombia, de los 23 millones de la población económicamente activa y de los 20 millones de ocupados, solo 4,6 millones pagan el impuesto a la renta. Pero de estos, solo 1,1 millones declaran y el grueso, 3,5 millones, pagan a través de sus retenciones en la fuente, sin poder declarar, ni deducir nada. De esta manera los más ricos terminan pagando tarifas efectivas mucho menores. Con la reforma se creará el Impuesto MÃnimo Alternativo (Iman), sistema que hará que los de mayores ingresos se tengan que meter la mano al bolsillo. La idea es que las personas que devenguen menos de $2,3 millones no paguen el impuesto. Entre este monto y salarios de $8 millones al mes, se les aplicarán tarifas progresivas desde un 2% hasta un 5%. A partir de los sueldos mensuales de $25 millones se gravarán con una tarifa máxima de 15%.
2.Beneficios, pero con cambios
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que aunque sà se aumentarán las tarifas efectivas para las personas de mayor capacidad económica, estos podrán seguir gozando de los beneficios tributarios que actualmente ofrece el sistema. No obstante, algunos de estos tendrán modificaciones. Por ejemplo, se permitirá la deducción de hasta dos dependientes, por 500 UVT, sin destinación especÃfica. Se podrá usar la deducción de las pensiones voluntarias hasta un 30% del ingreso, pero si se mantienen por 20 años o hasta la edad de la pensión. También hay un cambio en el beneficio de las cuentas AFC, ya que se impone un tope de hasta $100 millones ahorrados por año y para el crédito de vivienda tiene un lÃmite en el pago de intereses hasta de $30 millones por año. Para los contribuyentes se mantiene el tramo exento del 25%.
3.Icbf y sena, a cargo de las utilidades
Dos de las terceras partes de la fuerza laboral es informal. Esta es la tendencia que se pretende romper con la creación de la Contribución Empresarial para la Equidad (Cree). El Cree llenará el vacÃo que deja la eliminación de algunos impuestos a la nómina, especÃficamente, el del Icbf, la salud y el Sena. Los empleados que contraten personas cuyos sueldos sean menores a los 10 salarios mÃnimos mensuales no tendrán que pagar esos aportes. El Cree será el tributo que sustituirá su financiación y serán las utilidades de las empresas las gravadas con él. Este nuevo tributo harÃa parte del impuesto sobre la renta para las personas jurÃdicas, cuya tarifa es del 33%. Sin embargo, esta tasa no se aumenta. Lo que se pretende hacer es dividir el gravamen en dos: 25%, como quedarÃa el impuesto original, y 8%, que serÃa el Cree.
4.El precio de la gasolina
Hoy en dÃa los colombianos pagan cerca de $2.300 en impuestos por galón de gasolina. Esto corresponde a tres gravámenes: el global y el IVA, que van destinados al Gobierno Nacional, y la sobretasa, que se gira a los departamentos y a los municipios. La propuesta del proyecto de reforma consiste en unificar los tributos nacionales en uno solo, el cual estará fijado en pesos. Si el precio internacional de gasolina sube, no aumentará el del gravamen fusionado. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que el impuesto se quedarÃa en el mismo monto que está actualmente. La discusión para su disminución la darán los congresistas en los debates del proyecto.
5.De 7 a 3 tarifas del IVA
El IVA es uno de los impuestos más complejos, debido a su dispersión tarifaria. De las actuales 7 quedarÃan solo 3 tarifas: 0% para la canasta familiar; es decir, que quedarÃan exentos del gravamen. HabrÃa una reducción del 16% al 5% en el IVA para los insumos agrÃcolas, como el maÃz, los cereales, el arroz, y se les permitirá descontar del pago el impuesto de renta, por lo que se elimina la figura de devolución en efectivo. La herramienta y maquinaria agrÃcola tendrá un IVA del 5%. La tercera es la del 16%. Se crea un impuesto al consumo de lujo para reemplazar algunas de las tarifas superiores al 16% y las tasas serán del 4%, el 9% y el 19%. A los restaurantes se les elimina el IVA del 16% y se les crea un impuesto al consumo del 7%, con el fin de acabar con la evasión que se da en el sector.
6.Bajan tarifas de ganancia ocasional
Para evitar que los contribuyentes sigan creando figuras complejas para eludir la tarifa del 33% de ganancia ocasional, el Gobierno buscará reducirla al 10%. La propuesta del proyecto de reforma tributaria consiste en disminuir el tributo por la venta de activos poseÃdos por más de dos años, del 33% a una tarifa del 15% a la venta de sociedades y del 10% a la venta de activos. En este capÃtulo de la reforma habrá algunas exenciones. Por ejemplo, para una persona que compre un paquete de acciones y lo vende después a un precio más alto tendrá una ganancia ocasional exenta; es decir, que no tendrá que pagar impuestos sobre esa valorización de sus acciones en la bolsa. No obstante, se impone un lÃmite de $1.000 millones, de ahà en adelante sà deberá pagar la ganancia.
7.Lupa a empresas y fundaciones
La reforma tendrá un capÃtulo especial de normas anti evasión y anti elusión, que ayudarán a evitar que existan figuras a través de las cuales algunas empresas puedan tener tratamientos más favorables que otras. En este capÃtulo se destinará un espacio a la discusión de las normas sobre paraÃsos fiscales. Muchas empresas se han beneficiado de la poca normatividad en esta materia y han incurrido en prácticas indeseables, como el esconder sus capitales en paÃses que tienen menores tarifas tributarias. También se hará una revisión a la regulación de los precios de transferencia. Asà mismo, habrá lupa para fundaciones sin ánimo de lucro, que no se dedican a su objeto social, sino a otro tipo de actividades, y a universidades privadas que no rinden cuentas.