Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno, dijo: ‘Es el momento de las definiciones’.

En La Habana comienza este lunes la fase decisiva para alcanzar el principio del fin del conflicto armado en Colombia.
La negociación formal con las Farc se inicia con un “moderado optimismo” por parte del Gobierno y con una gran expectativa entre la ciudadanía en torno a si esta vez esa guerrilla tiene verdadera voluntad de paz. (Lea: Se mantienen hermetismo y discreción en La Habana).
La apuesta está hecha. Humberto de la Calle, el jefe del equipo negociador del Gobierno, dijo minutos antes de viajar a La Habana que se tiene “la voluntad de avanzar. Confiamos en que las Farc le digan a Colombia si están dispuestas también a llegar a acuerdos concretos y realistas para hacer política legal sin armas”.
“Esperamos, como también espera la mayoría de los colombianos, que muestren que ellos piensan que es el momento de la fuerza de las ideas y no de la fuerza de las balas. Y menos de la combinación de ambas”, señaló.
Para De la Calle, “es el momento de definiciones, no de discursos”.
Por eso enfatizó que “no vamos a alimentar discusiones estériles o protagonismos innecesarios”, sino que se buscarán “resultados concretos”.
El ex vicepresidente explicó que la carta de navegación de lo que se inicia hoy, que es la segunda fase de este proceso, corresponde a los cinco puntos de la agenda acordada entre las partes, la cual contempla la política de desarrollo agrario integral, la participación política, el fin del conflicto, la solución del problema de las drogas ilícitas y el tratamiento de las víctimas.
Para De la Calle, esta fase debe terminar con un acuerdo definitivo sobre el fin del conflicto.
Desde el aeropuerto militar de Catam, el jefe negociador también insistió en que en La Habana no se van a negociar concesiones de la sociedad, ni el modelo de desarrollo de Colombia o las políticas del Gobierno. “Tampoco les estamos pidiendo a las Farc que abandonen sus ideas o que las negocien”, dijo.
El jefe negociador fue enfático en que, mientras se dan los diálogos en La Habana, “no habrá concesiones de carácter militar, ni cese del fuego ni zonas desmilitarizadas”, algo que ya había reiterado el presidente Santos.
Pero también se refirió a uno de los temas en los que las Farc han insistido: que la sociedad civil tenga participación en los diálogos. Dijo que esta puede hacerlo a través de una página web y de otros mecanismos que se darán a conocer próximamente.
“Vamos a volcar los recursos del Estado para que cualquier colombiano, así habite en regiones apartadas, tenga la oportunidad de hacer conocer a las mesas de diálogo sus iniciativas. Será una comunicación moderna, creativa y eficaz”, dijo.