bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
Celebrar o no celebrar el Día de la Mujer
March 8, 2013 Evento Cultural

Hay mujeres que prefieren no celebrar el Día de la Mujer. Y no porque se sientan menos femeninas que otras, ni porque sean la mata de la amargura. Simplemente van más allá de la flor, los chocolates y la serenata. Ellas prefieren hacer un alto y en este día reflexionar sobre ese camino que se ha recorrido hasta el momento.

1

Y no es que no se sientan felices por los logros obtenidos. Al contrario, entienden el concepto real de esta fecha que conmemoran todos, pero quieren ir más allá. Por eso invitan a las mujeres, no tanto a no celebrar sino a reflexionar un poco más hasta qué punto han avanzado desde la toma de decisiones, desde la defensa sus derechos, desde su misma sexualidad, desde el campo emocional, cómo han ganado su lugar, y qué piensan de la sociedad y el Estado respecto a la igualdad de condiciones a las que hay que llegar.

A reflexionar
1¿Cuáles son sus sueños?

¿Emocionalmente, qué tanto ha avanzado?
¿Cómo me siento como mujer? ¿Qué realización tengo? ¿Cómo me valoro como mujer? “Pero no con una mirada tradicional de mujer ama de casa, sino desde otras dimensiones. Es preguntarse como mujer qué quisiera proyectar, cuáles son los sueños que quiere cumplir, cuáles no ha podido cumplir, por qué los ha postergado”, explicó la psicóloga de la Fundación Mujer y Futuro, Sandra Luna, invitando a las mujeres a recordar sus sueños y a construirlos ahora mismo.
“Muchas mujeres esperan a que sus hijos crezcan para lograr sus propios sueños, y de lo que se trata es de revisar esa habitación propia de la que hablaba Virginia Woolf, esa que dejamos vacía y a la que no le dedicamos tiempo, es ese espacio nuestro. Hay que sacar el tiempo para valorarnos, para reconocernos más allá de ser madres, esposas y todo lo que tiene que ver con la crianza. Por supuesto es una opción pero se debe combinar con otras esferas”, enfatizó la profesional Luna.
2 Desde el campo profesional
Se trata de preguntarse, ¿qué quiere alcanzar? ¿qué ideales le gustaría lograr? “Esto eleva el autoestima, tiene que ver con el tema del empoderamiento, y es que en la medida en que nos transformamos, nos reconocemos, eso nos da poder para tomar decisiones, para poner prioridad a nuestros sueños y metas, sin desconocernos”, indicó Luna.
La reflexión va encaminada también hacia las empresas, pues tal y como lo indica la psicóloga Luna, hay que preguntarnos cómo están las mujeres desde el campo laboral. “A pesar de que las mujeres están formándose más en los sistemas educativos, no se ven en las direcciones de las empresas, se siguen teniendo dificultades para acceder, para lograr trabajar, aún se entra en la disyuntiva de si se trabaja o se es madre, ya que algunas empresas prefieren no contratar a las mujeres porque piden muchos permisos por sus hijos”.
Además, agrega la profesional Luna, siguen habiendo empresas que de manera enmascarada piden prueba de embarazo a sus empleadas, cuando por Ley no se puede.
El llamado también es a evaluar qué tanto la mujer tiene acceso a guarderías cerca de su trabajo para dejarlos allí mientras cumplen con su rol profesional. La mujer sigue dejando el almuerzo hecho en casa antes de irse a la reunión laboral.
3 Desde el campo sexual
Es tan sencillo como preguntarse en pleno siglo XXI qué poder de decisión tiene usted respecto a su cuerpo, a lo que le genera placer y al concepto que tiene de la maternidad, qué poder de decisión tiene para establecer la edad en que quiere ser madre, el número de hijos que quiere tener. “Es una de las primeras reivindicaciones, es tener claro que mi primer territorio de paz es mi cuerpo. Desde ahí tengo la capacidad de decidir sobre mi cuerpo, tener esa libre opción de mi maternidad, no por presión social, no porque tengo 30 años, no porque mi novio o esposo quiere y si no lo hago me deja. Es ese ejercicio de autonomía por saber cuántos hijos quiero tener, y también desde la sexualidad saber cómo quiero ser amada, cómo comunicar esos deseos”, explica la profesional Sandra Luna, argumentando que en ocasiones se sigue viendo que cuando la mujer habla de esos deseos desde la parte erótica es censurada, mal vista, catalogada de pervertida, culpabilizada.

Voz de experta
Sandra Luna
Psicóloga Fundación Mujer y Futuro

“Hoy es el Día internacional por los Derechos de las mujeres, hablamos que es celebración y conmemoración porque celebramos los logros en términos de derechos, porque somos sujetas de derecho laboral, al trabajo, al estudio, a la posibilidad de participación política, es esa posibilidad de tener autonomía y decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida. Eso hay que celebrarlo.
Sin embargo, también hay que conmemorar que falta mucho en esos avances y que aunque se conmemore y existan leyes, no se materializa de forma real.
Somos las que menos ganamos, hay empresas donde no se contratan a las mujeres porque son las que se embarazan, son las que piden permisos para sus hijos.
Hay leyes que han garantizado el acceso a esos derechos pero hay obstáculos en la sociedad. Por ejemplo, cada vez que se habla de las jóvenes embarazadas, se desplaza toda la responsabilidad a las madres que salieron del hogar. Seguimos siendo causantes de los males de la sociedad, no ha habido una respuesta integral por parte del Estado que permita acompañar esos cambios que se han dado. En Santander la mayoría de mujeres tienen empleos precarios, no se gana suficiente, no tienen cubiertas las necesidades básicas suficientes. Falta mucho, aunque hemos hecho avances tenemos logros pero siguen siendo altos los índices de violencia, de asesinatos, los golpes siguen en aumento y debemos preguntarnos qué está pasando”.

Voz de experta
Paola Uribe
Gerente de Zonajobs

“La gran mayoría de las mujeres del país que tiene una vinculación laboral (47,3%) trabaja entre 6 y 9 horas diarias, mientras que 28% lo hace incluso hasta 12; solamente 8,6% le dedica menos de 6 horas cada día a su trabajo.
En medio de este panorama, las obligaciones en el hogar no dan espera y por eso casi 40% de quienes participaron en la encuesta dedica de 2 a 4 horas a estas actividades, y 28,2% solo puede hacerlo menos de 2; por su parte, hay algunas que atienden el hogar únicamente los fines de semana, en tanto que 2,4% nunca tiene tiempo para ello.
El 60% de las mujeres que respondieron la encuesta se divide entre quienes creen que en Colombia existen restricciones laborales para la población femenina; de ellas, 18% asegura haberlas experimentado. Al indagar sobre los atributos que, en su concepto, garantizan el triunfo en el mundo laboral, el mayor porcentaje (41,8%) señala la responsabilidad, en tanto que para 24,1% lo más importante es la proactividad, y 21,8% señala la disciplina. En menor escala (12,3%), el principal atributo es la perseverancia.
Es de destacar que la prioridad para las mujeres colombianas, a la hora de buscar un puesto en una empresa, es el desarrollo profesional que este les pueda garantizar, con 58,6% de las respuestas. Este aspecto se ubica por encima de otros como el horario, el salario, el clima laboral o los beneficios que le pueda ofrecer su empleador”.

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*