Razón tiene Alicia MejÃa cuando afirma que esta cuarta edición de Expoartesano “es una muestra de nuestro paÃs, de lo que somos”. La directora general de esta feria que abre sus puertas al público desde hoy y hasta el próximo domingo, agrega que lo que se busca es “preservar la memoria y la identidad del paÃs fortaleciendo las comunidades, su tradición y sus orÃgenes, con una muestra de los mejores artesanos y sus oficios”.
¡Y vaya si lo son… Un total de 290 maestros del trabajo manual, que respondieron al llamado de ArtesanÃas de Colombia y Plaza Mayor están congregados en los pabellones blanco, amarillo y azul de Plaza Mayor Centro de Exposiciones, con verdaderas obras de riqueza tradicional que van desde la Guajira hasta Pasto, desde Chocó hasta la AmazonÃa.
A diferencia de otras ferias, Expoartesano parte de una conceptualización general dada por Alicia MejÃa y su equipo creativo (el arquitecto Camilo Restrepo, el diseñador Julián Posada y la empresa Huevos & Escobas), como es recuperar la memoria de nuestras raÃces.
Esto explica la distribución en cada pabellón, precisa Santiago Puerta, director operativo. En el blanco, por ejemplo, se ubican los maestros y los indÃgenas, el gran estand de ArtesanÃas de Colombia, y los de Sura y Argos, donde lanzarán sendos libros de lujo.
El hall principal se reservó para la muestra de los diseñadores nacionales invitados: Leal Daccarett, Guillermo Restrepo, Gustavo Pinto, Mercedes Salazar, Julia de RodrÃguez, Felipe RodrÃguez, Jorge Lizarazo, Jorge Duque, Diana Fraser, Alexandra Agudelo, Poli Mallarino y Katia Warner.
En el amarillo se ubican los sabores y utensilios, un lugar donde el visitante querrá probar exquisitos productos con comidas tÃpicas de cada región, los mejores cafés de Antioquia.
El pabellón azul, denominado Lugares de vida, incluye joyerÃa, bisuterÃa y artÃculos para el hogar.
Patrimonio vivo es el nombre que le dieron a la zona dura en el exterior, donde encontrará cultivadores de flores, silleteros, lo mejor del JardÃn Botánico y la participación de los mercados campesinos del área metropolitana.
De manera paralela a las exhibiciones se llevará a cabo una completa agenda académica, a cargo de Cecilia Duque, que incluye foros y conversatorios con expertos nacionales. Hoy se destaca el lanzamiento de la Biblioteca básica de cocinas tradicionales, a cargo del Ministerio de Cultura. En general, hay atractivos para toda la familia. No se la pierda.