Osama Bin Laden llegó a vestir un sombrero vaquero para evitar ser detectado por cámaras aéreas y viajó por el norte de Pakistán completamente afeitado, según desvela el informe de una comisión oficial paquistanà filtrado en las últimas horas.
La investigación critica duramente a las instituciones de Pakistán y reafirma la imagen del lÃder de Al Qaeda obsesionado por su seguridad, desde su llegada a Pakistán en 2002 procedente de Afganistán hasta su muerte en 2011 en la ciudad de Abbottabad.
Las portadas de los principales diarios paquistanÃes hacen este martes amplio eco del asunto, aunque las autoridades mantienen silencio de momento.
El documento, obtenido Ãntegramente por la cadena catarà Al Yazira, refleja detalles Ãntimos de Bin Laden como que comÃa “manzana y chocolate cuando se sentÃa perezoso” o que seguÃa estrictamente preceptos de la tradición islámica más conservadora.
AsÃ, el terrorista saudà obligaba a sus esposas a cubrirse incluso cuando aparecÃa un hombre en la televisión o hizo que sus hijas empezaran a llevar velo con apenas tres años de edad.
El testimonio de las mujeres supervivientes del operativo de EE.UU. -las tres esposas del saudà y una de uno de sus guardias- da cuenta de que en varios de sus desplazamientos por el norte de Pakistán Bin Laden lucÃa la cara afeitada para no ser asociado a su larga barba.
Su meticulosidad para evitar ser detectado le llevó a usar incluso un sombrero vaquero cuando en 2005 llegó a su nueva casa de Abbottabad para que ninguna imagen aérea pudiera revelar su identidad.
Del informe se desprende que la obsesión del terrorista saudà aumentó tras el arresto en Rawalpindi, cerca de Islamabad, del dirigente paquistanà de Al Qaeda Jalid Sheikh Mohamed, considerado uno de los cerebros de los ataques del 11-S y con quien Bin Laden compartió escondite algunos meses.
Según el relato de Maryam, la mujer de uno de los dos hermanos que actuaban como mensajeros y guardias pretorianos de Bin Laden, ese arresto en 2003 llevó al entonces hombre más buscado del mundo a suspender cualquier contacto cara a cara con miembros de Al Qaeda.
Una hija de Maryam pudo, a pesar de todas las precauciones, identificar al misterioso inquilino del tercer piso del inmueble de Abbottabad tras verlo un dÃa en las escaleras de la casa y reconocer su rostro en una imagen televisiva poco después.
El episodio enervó tanto a Bin Laden como a sus escoltas y supuso la suspensión de los contactos entre las familias del jefe de Al Qaeda, que vivÃa con esposas, hijos y nietos, y las de sus guardaespaldas.
Curiosamente, esa niña que identificó a Bin Laden lo llamaba el “tÃo pobre”, ya que, ante su pregunta de por qué el señor del ático no iba nunca al mercado, sus padres idearon la excusa de que era demasiado pobre para hacer compras.
Estas revelaciones están recogidas en un informe de 337 páginas que contiene los hallazgos de la comisión especial nombrada por el Ejecutivo paquistanà semanas después de que un comando de EEUU acabase con la vida del lÃder de Al Qaeda en Abbottabad.
El 2 de mayo de 2011, una veintena de tropas de elite de la Marina de EEUU entraron en Pakistán desde la cercana frontera afgana y aterrizaron en la casa de Bin Laden, donde lo mataron.
El Gobierno paquistanà ordenó poco después la formación de la comisión, presidida por un magistrado del Supremo, aún en medio del estupor y la incredulidad que produjo en la ciudadanÃa el hecho de que el lÃder de Al Qaeda viviera tranquilamente en el paÃs.
A pesar de que el informe deja muchos interrogantes abiertos, sobre todo en cuanto a la actuación de las autoridades e instituciones locales antes y después del 2 de mayo de 2011, parece acabar con la teorÃa de que la ‘operación Bin Laden’ fue una farsa.
Dos de las hijas del saudà -Maryam y Sumayya- afirmaron ante los investigadores que identificaron el cadáver de su padre con un disparo en la frente poco antes de que los militares estadounidenses abandonaran la casa llevándose el cuerpo con ellos.
El informe apunta, por otra parte, a la posible colaboración de algunos locales con la operación orquestada por la CIA y menciona a un excoronel paquistanÃ, Said Iqbal, conectado con el exjefe de las Fuerzas Armadas, Pervez Musharraf, ahora arrestado por otras causas.
La comisión arremete contra lo que llama “incompetencia en todos los niveles del Gobierno” paquistanà y crÃtica duramente a diversas instituciones por su ineficacia en la detección del terrorista más buscado del mundo y en la investigación posterior a su muerte.