Resulta que MedellÃn, la segunda ciudad del paÃs y capital del departamento de Antioquia tiene cada vez más emisoras -hasta la fecha suman tres- dedicadas en su totalidad al género que evolucionó en Puerto Rico tras su nacimiento en Panamá, y que sirvió de punta de lanza para popularizar esta música en Sudamérica.
En respuesta a la calurosa acogida de la ciudad al reggaetón, algunos de sus representantes más importantes, como los puertorriqueños Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Don Omar y Tego Calderón, entre otros, la han hecho su segunda casa. MedellÃn también ha producido talento propio, como J Balvin, Reykon y Maluma.
La fiebre ha alcanzado tal punto, que varios medios en dÃas recientes han dicho que la ciudad se habÃa convertido en “la capital mundial de reggaetón”.
El tÃtulo que para algunos en Puerto Rico -donde sólo una radio transmite reggaetón exclusivamente- es, cuando menos, entusiasta. “Es cuestión de percepción”, le dice a BBC Mundo el editor de Espectáculos del periódico Primera Hora, Eliécer RÃos.
“Los artistas puertorriqueños van con mucha frecuencia a presentarse allá… y tengo conocimiento de algunos que se han mudado a Colombia”, admite, sin embargo.
Paco López, manager de Wisin y Yandel, también quiere matizar. “Sobre eso, no sé, pero te puedo garantizar que es una plaza muy importante para la música urbana”, señala a BBC Mundo.
Capital o no, no es la primera vez que este fenómeno ocurre. MedellÃn fue nombrada la capital colombiana del tango, en la década de 1980 la del rock e incluso ha sido ocasionalmente la de la salsa también. Todos géneros musicales importados.
¿Qué hace de esta ciudad un terreno fértil de la música en Sudámerica y más allá? BBC Mundo lo investigó, a través de un recorrido por los diferentes géneros que han florecido en esa ciudad del occidente de Colombia.
Diversidad y tango
La primera impresión podrÃa ser que MedellÃn sufre un trastorno de personalidad múltiple o de una crisis de identidad, aunque es más apropiado decir que es un reflejo de su riqueza cultural.
“Nosotros los paisas, sobre todo la gente del eje cafetero, no tenemos ni identidad, porque acogemos los ritmos extranjeros”, dijo a BBC Mundo Fernando Londoño, un conocido discjockey que popularizó el reggaetón en la ciudad.
Lo cual no quiere decir que MedellÃn no tenga elementos culturales propios, sino que los adoptados parecen tener más éxito. Su cercanÃa al litoral pacÃfico -dos horas y media- le da contacto con la costa, la música de la sabana y el legado de los afrodescendientes. También tiene la parte andina por la cordillera y la herencia española.
El primero de estos géneros “importados” vino a demostrar que las distancias significan muy poco cuando la música “pega”: el tango, género compartido por Argentina y Uruguay.
“Carlos Gardel murió aquà porque vino de gira”, recuerda a BBC Mundo el musicólogo paisa Carlos Acosta, “porque era una ciudad muy importante a nivel de tango”.
Y el hecho de que el “zorzal criollo” falleciera en 1935 en un accidente aéreo en el aeropuerto Olaya Herrera de MedellÃn, terminó de sellar el lazo entre MedellÃn y el género rioplatense: el barrio Manrique, la calle 45, la Casa Museo Gardeliana, mantienen el legado de quien fuera su más famoso intérprete.
De hecho, primero fue enterrado allÃ, hasta que sus restos fueron trasladados al cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.
Rock, metal y punk
Luego vino el rock. Que en Colombia es tan antiguo como el de los Beatles, según afirma Acosta.
“En los 80 se da un fenómeno muy interesante que comienza con Kraken en MedellÃn y CompañÃa Ilimitada en Bogotá, las primeras bandas con las que las compañÃas de discos reconocen que es posible vender una buena cantidad de discos”, añade el musicólogo.
Para entonces, un número de disqueras colombianas, que se afincaron primero en la ciudad en los años 50 -Discos Fuentes, Codiscos, Sonolux y Discos FM- estaban en buena posición para acoger el fenómeno del rock en español y abrir las puertas a muchos otros artistas locales.
Eso, de paso, explica que MedellÃn fuera en un momento “la capital colombiana de la música, porque aquà estaban todas las empresas de discos y por lo tanto estaban todos los artistas que venÃan a grabar y los autores y compositores”, agrega.
Otra ola que se produjo en la década de 1980 fue la del punk y la del metal, esta última con grupos como Ekhymosis, donde tocaba Juan Esteban Aristizábal, más conocido como Juanes.
Hoy en dÃa Juanes, el rockero más famoso de MedellÃn, es una estrella internacional.
Y llegó el reggaetón
Y entonces ¿como desembocó MedellÃn en el reggaetón? Acosta menciona aL DJ Londoño como quien lo llevó a MedellÃn y dice que después del rechazo original, “se impuso en las clases muy populares, entró desde abajo”.
Londoño, conocido como “el gurú del sabor”, con 20 años de trayectoria de radio en la ciudad, comentó a BBC Mundo que la primera canción que colocó en una emisora fue “una de Daddy Yankee llamada ‘Latigazo’, seguida de una de Ivy Queen”.
En ese entonces era director de la radio Rumba Estéreo, que junto a Tropicana (de la cadena Caracol) y La Mega (de la cadena RCN) son tres emisoras de MedellÃn especializadas en la llamada música urbana.
“Empezó la locura debido a que los ‘pelados’ de 14, 15, 16 años, empezaron a traer canciones que yo no sabÃa de dónde aparecÃan”, afirma.
Fue asà como se comunicó “con Tego Calderón, Daddy Yankee, Wisin y Yandel, don Omar, y asà empezó la avalancha que en un principio causó mucha controversia porque la música de reggaetón era mucha tiradera, mucho sexo, y los adultos consideraban que era muy obscena y vulgar”.
Londoño viajó a Puerto Rico, “donde encontré que llevaban más de 15 ó 20 años bregando con esa música, pero internacionalmente no pasaba nada”.
Y explica su éxito en MedellÃn: “El público de Antioquia, los paisas, cuando se le pega algo, lo magnifica. Pasó lo mismo con el tango, la ranchera, la salsa”.
“Yo lo único que hice fue colocar las canciones”, señala Londoño, “pero lo que más influyó en que se expandiera fue que los adultos lo rechazaron y los jóvenes, por llevarles la contraria, lo acogieron”.
¿De qué será “capital” la próxima vez?
“La ciudad de MedellÃn es melómana, aquà nos gusta de todo, pero las emisoras tienen mucha influencia en los oyentes, porque en nuestro medio la radio todavÃa sigue siendo más fuerte que la televisión y el internet, asà que es para donde tiremos nosotros que estamos en la radio”, dice Londoño.
“Lo que tengo pensado es hacer una visita a Brasil, escudriñar un poco sobre la samba, porque son cosas que no se han tocado mucho acá en Colombia”, anticipa. “Y a Argentina, donde tienen una cumbia un poco diferente a la colombiana”.
“A mà lo que me ha gustado es hacer fenómenos y mover masas. Teniendo una buena emisora y un buen apoyo empresarial podemos hacer cualquier fusión, cualquier locura, como una vez que hicimos el ranchenato, que era fusionar rancheras con vallenato”.
Nuevos ritmos, pronto en MedellÃn.
“La música del diablo”
Los intérpretes más destacados del reggaetón colombiano son J Balvin, Reykon y Maluma, todos antioqueños. Y hay más.
“Los grupos antioqueños de reggaetón están si no a la par, haciendo música muy competitiva con estos intérpretes extranjeros, igual que ocurrió con la salsa”, dice Fernando Londoño.
El reggatón nació en Panamá, con raÃces en el reggae de Jamaica y el hip-hop. Su precursor es el intérprete panameño El General.
“Pero los puertorriqueños tienen mucha visión, le hicieron unas modificaciones y lo volvieron más comercial, asà apareció en MedellÃn”, señala.
“Yo vi mucho potencial para ganar sintonÃa”, concluye, “pero me trajo muchos problemas con los adultos: me llegaron a señalar que habÃa traÃdo una música satánica a Colombia”.
Lo mismo decÃan en la década de 1920 del jazz y del blues, del que se originó el rock and roll. La historia se repite…
Informacion Semana.com