Humala decidió prolongar su estancia en Cartagena de Indias, que acogió el lunes la VIII Cumbre Presidencial de la Alianza del PacÃfico, para hacer la visita a Colombia, la tercera que efectúa desde que inició su gestión en 2012.
El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, recibió este martes su homólogo peruano en la Casa de Huéspedes, la residencia de la Presidencia en Cartagena, donde junto con sus gabinetes repasaron los principales puntos de la agenda bilateral.
En ese sentido, ambos gobernantes firmaron un acuerdo para el desarrollo y la inclusión social y un memorando de entendimiento que crea un grupo especial para combatir conjuntamente la minerÃa ilegal.
Santos destacó que en esas dos áreas, Colombia tiene mucho que aprender de Perú.
Según explicó el jefe de Estado, la minerÃa ilegal afecta a Ecuador, Colombia, Brasil y Perú, pero este último paÃs “ha tenido una polÃtica bastante eficaz”.
“Vamos a aprender de ellos en ese sentido. Y ese memorando de entendimiento lo que busca es mejorar nuestros instrumentos para combatir la minerÃa ilegal”, agregó Santos.
El mandatario colombiano también identificó la desigualdad y la pobreza como problemas comunes para ambos paÃses, y de nuevo reconoció: “He puesto a Perú como ejemplo. Es el paÃs que en los últimos tres años y medio ha logrado erradicar más la pobreza que cualquier otro paÃs de América Latina”.
Si bien anotó que Colombia estarÃa en el segundo puesto, reconoció que todavÃa está “lejos de Perú” en esta materia y por eso es necesario trabajar juntos, porque el paÃs vecino “está atacando diferentes niveles de la pobreza, diferentes eslabones de la cadena”.
Según el Tercer Informe Nacional sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que presentó la ONU en septiembre pasado, Perú redujo la pobreza de un 54,4 % en 1991 al 25,8 % en 2012, mientras que en ese lapso la pobreza extrema se redujo del 23 % al 6 %.
A cambio, Humala afirmó que Perú aspira a aprovechar experiencias colombianas como una “nueva medición multidimensional de lo que es la pobreza”.
“No podemos quedarnos con conceptos tradicionales de que un pobre lo es en términos de poder adquisitivo. Entonces hemos quedado también que próximamente nuestros ministros del sector social se reúnan para intercambiar esta experiencia y el Perú pueda también aprender de la experiencia colombiana”, anotó el mandatario peruano.
Otro frente en el que Perú elogió la gestión colombiana es en el de la investigación y desarrollo de energÃas renovables y alternativas, sobre todo en el desarrollo de hidroenergÃa, sobre el que no se llegó a firmar ningún soporte.
Colombia y Perú también decidieron elevar el rango de sus relaciones desde el sistema “2+2” entre ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa y desde las comisiones fronterizas (Combifron) hasta los Gabinetes Binacionales compuestos por los ministros de cada Gobierno.
Asimismo, reforzarán sus estrategias de seguridad para luchar contra estructuras de prestamistas irregulares organizadas por colombianos en Perú bajo una modalidad que denominan “gota a gota”, asà como contra el comercio ilÃcito de madera, de narcotráfico y el crimen organizado.
Los dos paÃses vecinos están a la espera de conocer un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para hacer realidad el esperado proyecto de interconexión eléctrica, lo que beneficiará especialmente a los pueblos de frontera.
Humala también aprovechó para ponerse a disposición de Colombia para ayudar en el proceso de paz que el Gobierno de Santos ha abierto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que puede iniciar también con la segunda guerrilla del paÃs, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Durante su visita de Estado a Colombia, Humala fue condecorado con el Gran Collar de la Cruz de Boyacá, se reunió con los presidentes del Congreso, el senador Juan Fernando Cristo, y de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Luis Gabriel Miranda Buelvas, y fue nombrado huésped ilustre de la ciudad de Cartagena. EFE