La programación incluye actividades de divulgación sobre lenguas como la Wayuu, hablada en las comunidades nativas de la frontera norte con Venezuela; el criollo palenquero, herencia de los esclavos libertos africanos que se asentaron en San Basilio de Palenque, un pueblo cercano a Cartagena de Indias, y la lengua rom usada por los gitanos.
En las actividades, el Ministerio de Cultura tiene el apoyo del Instituto Caro y Cuervo, entidad encargada de fomentar la investigación de la lingüÃstica, la filologÃa, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana.
La ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, destacó en un comunicado que la diversidad cultural se sostiene por sus prácticas y la comunicación tradicional, y aseveró que “preservar las lenguas nativas, es preservar a los pueblos que las hablan”.
El comunicado del Ministerio recuerda que, según la Unesco, la mitad de los 6.000 idiomas que hay en la actualidad en el mundo desaparecerá al finalizar el siglo XXI si no se hace nada por su preservación.
En Colombia existen 68 lenguas nativas, de las cuales 65 son habladas por comunidades indÃgenas, mientras que las otras tres son el criollo de San Basilio de Palenque, el criollo hablado por la población raizal del archipiélago caribeño de San Andrés y Providencia, y la lengua rom de los gitanos.
El DÃa Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia se estableció en 2010 mediante la Ley 1381, que declara el 21 de febrero como fecha para “destacar la importancia de esta riqueza cultural”.
Por su parte, el DÃa Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la ONU en 1999. EFE