bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
VI Encuentros de Investigaciones Emergentes
August 27, 2016 Evento Cultural

El encuentro dio inicio con la intervención de la antropóloga Ana María Arango quien habló de la experiencia de su Corporación: Corp-Oraloteca www.corporaloteca.com instalada en el Chocó. Este centro de estudios de las prácticas sonoras y corporales fue creado en 2010. Desde allí, estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica del Chocó investigan y salvaguardan prácticas culturales relacionadas con los paisajes sonoros y la corporalidad, y se lideran luchas contra la violencia de género, el acoso sexual, la inequidad y la corrupción.

Uno de los trabajos más importantes en la Corp-Oraloteca es el documental Velo qué bonito, en donde se da cuenta de los actos de resistencia en las mujeres, esos actos no son públicos y se relacionan con formas de construcción de subjetividades desde la primera infancia a partir del cuerpo, los sonidos y los rituales que se llevan a cabo entorno a ellos.

En las comunidades afrodescendientes el cuerpo es un escenario de luchas y violencias: ha sido cosificado, adoctrinado, humillado, sexualizado y hasta satanizado, desde un sistema simbólico colonial cuyas heridas siguen abiertas y no terminan de sanar. Velo qué bonito es la investigación que ha permitido entender de qué manera, los lenguajes corporales y sonoros se convierten en un lugar privilegiado de rebeldía social y cultural liderado por las mujeres; y de qué manera las pedagogías y rituales que acompañan la primera infancia, son un escenario fundamental para posicionar unas formas diferentes de ser en este mundo y de vincularse a un territorio. Además de esta investigación, desarrollan otros estudios sobre gastronomía, terapéutica, sistemas productivos, músicas tradicionales, rituales fúnebres y partería. Todo apunta a la valoración y revitalización de los saberes y cosmovisiones del pacífico colombiano.

Hablar de lo que hacemos puede ser complejo, a veces se quedan en la parte crítica. Espero que se lleven una mirada de un territorio muy complejo pero que es un vividero maravilloso por su cultura y su herencia. Todos los que quieran participar son bienvenidos en la corporación”

Ana María Arango

El diálogo de la investigación emergente continuo con Leyla Castillo quien ilustró a los asistentes con su experiencia en el reconocimiento de la danza como hilo conductor de la memoria ancestral de los pueblos del pacífico colombiano y que en ella, más allá de las formas coreográficas, perviven los modos de ser y de sentir que configuran el gesto afro al bailar.

El propósito de la investigación ha sido elaborar rutas de preparación corporal que aporten a la formación de los bailarines. El proceso se ha desarrollado mediante encuentros de laboratorio con maestros y bailarines de las regiones de Tumaco, Guapi, Puerto Tejada, Quibdó, Tadó, Istmina y Lloró, a través del proyecto Pasos en la Tierra, orientado por Leyla y Rafael Palacios, en convenio con los programas de Formación a Formadores y Danza Viva del Ministerio de Cultura (2008 a 2015).

La danza tradicional ha sido una poética de resistencia, fuente de conocimiento y ejercicio de libertad. Es necesario salir del paradigma de las danzas como repetición de movimientos y entenderlas como un compendio de conocimiento comunitario, de elementos de la memoria, del tiempo y de los imaginarios”

Leyla Castillo Ballén

El segundo día del VI Encuentro se realizará el viernes 26 de agosto de 5:15 p.m. a 8:15 p.m. en el Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el cierre de este evento, que fue con previa inscripción, será el taller de realización audiovisual con tecnologías emergentes de bajo costo el sábado 27 de agosto.

Comunicaciones Gerencia Artes Plásticas – Idartes

Litza Alarcón litza.alarcon@idartes.gov.co

(57+1) 3795750 Ext. 1406

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*