Los casos reportados de covid-19 en el paÃs se dispararon en el último mes. Las cifras lo dicen: mientras el 20 de diciembre de 2021 se registraron 1.699 nuevos casos, este 5 de enero de 2022, el número fue de 16.259 nuevos casos, que representa cerca de 700% más.
Varios son los factores que se le atribuyen a este aumento: más interacciones sociales por las festividades navideñas, de fin de año y vacaciones, pero, también, a la circulación de la variante ómicron que tiene un mayor riesgo de contagio debido a que sus perÃodos de incubación son más cortos.
Ante la situación y tantas preguntas que hay por este nuevo pico (el cuarto), consultamos con especialistas, el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud para dar respuestas a dudas que usted puede tener en estos momentos:
1- ¿Cómo diferenciar sÃntomas de gripa y covid-19?
De acuerdo con Carlos Agudelo, infectólogo de la ClÃnica Universitaria Bolivariana y del Hospital San Vicente Fundación de Rionegro, en la actualidad no hay forma de diferenciar clÃnicamente un cuadro viral, un cuadro gripal u otro virus con ómicron.
2- ¿Qué hacer si tengo gripa?
El infectólogo señala que si se presenta esto por estos dÃas lo primero es considerar que puede ser un caso covid-19, por lo que es importante seguir las precauciones que existen para este tipo de pacientes.
3- Si presenta sÃntomas respiratorios, ¿qué hacer?
MinSalud recomienda practicar el aislamiento voluntario, vigilar los sÃntomas, comunicarse con la EPS, evitar el contacto fÃsico con otras personas, lavarse las manos frecuentemente y quedarse en casa (usar tapabocas si vive con alguien más).
4- ¿Cuándo acudir a la EPS o a urgencias?
Realmente cuando lo necesite. Es decir, si es una persona que tiene sÃntomas leves, no presenta signos de alarma (dificultad respiratoria, fiebre alta que no baja, vómitos excesivos o en general cualquier alteración del estado de consciencia), puede hacer teletrabajo o autoaislarse, lo mejor es evitar acudir a estos centros médicos debido a que se encuentran congestionados y asistir hace que quienes de verdad necesitan atención no puedan recibirla de forma oportuna.
5- ¿Cuándo debe hacerse la prueba?
Según los lineamientos del Ministerio de Salud, se la debe hacer toda persona que tenga sÃntomas (asà sean leves), asà como los contactos estrechos de pacientes que dieron positivo y que son asintomáticos.
6- ¿Qué es aislarse y cómo hacerlo?
La OMS usa el término aislamiento para hacer referencia a las personas que presentan sÃntomas de covid-19 o que han dado positivo en la prueba de detección del virus. Estar aislado significa encontrarse separado de las demás personas, ya sea en un centro médico donde se pueda recibir atención clÃnica o en la casa.
7- ¿Cuáles son esos sÃntomas leves que indican que debe quedarse en casa?
Dolor de cabeza, tos, dolor de garganta, fiebre, secreción nasal. Aunque pueda parecer un simple resfriado, puede presentar covid-19 y, sin darse cuenta, transmitir el virus a otras personas.
8- ¿Cuánto es el tiempo de aislamiento ahora?
De acuerdo con la EPS Sura, si presenta sÃntomas leves debe cuidar la enfermedad en casa aislado por diez dÃas.
9- ¿Cambiaron los tiempos de contagio con las nuevas variantes?
De acuerdo con un documento reciente del Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), sugieren, en parte gracias a la vacunación, que los periodos de transmisión del virus podrÃan ser menores y por eso acortaron los tiempos de aislamiento a cinco dÃas. Estas recomendaciones todavÃa no han sido adoptadas en Colombia.
10- ¿Es más grave la ómicron que otras variantes de la covid-19?
Dice Agudelo que los cuadros son menos severos en términos de que hay menos hospitalización, menos ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y menos muertes. En quienes requieren hospitalización, explica que el tiempo de recuperación en el centro médico es menor.
11- ¿Cuáles son los sÃntomas de ómicron?
Dolor de garganta, rinorrea (congestión nasal), dolor de cabeza, malestar general y menos pérdida de olfato y del gusto.
12- ¿Por qué hay más contagiados ahora?
MarÃa Angélica Maya, infectóloga y presidenta de la Asociación Colombiana de InfectologÃa, en conversación con EL COLOMBIANO, señaló que si bien los cálculos aún no son definitivos, si una persona con delta podÃa contagiar a casi ocho personas más, alguien con ómicron puede contagiar a 10 o incluso a 15 más, porque las mutaciones que tiene en la proteÃna spike (o de la espÃcula) le han dado ventajas para replicarse más eficazmente, sobre todo, en la vÃa nasal. También son susceptibles, aunque en menor grado de tener complicaciones, las personas que se aplicaron las segunda dosis o última dosis hace más de seis meses.
13- ¿Quiénes se pueden ver más afectados con la variante ómicron?
Básicamente las personas que no están vacunadas, dice Agudelo. Y en este grupo entran principalmente los mayores de edad, quienes tienen enfermedades de base crónica o defensas bajas. También son susceptibles, aunque en menor grado de tener complicaciones, las personas que se aplicaron las segunda dosis o última dosis hace más de seis meses.
14- ¿Qué es reforzar las medidas básicas de bioseguridad?
Usar de manera adecuada el tapabocas (nariz y mentón) en espacios cerrados; evitar aglomeraciones; evitar estar en espacios poco ventilados; abrir la puerta y las ventanas, eso puede disminuir el riesgo de contagio.
15- ¿Cuándo se debe aplicar la dosis de refuerzo (tercera)?
Los intervalos para la dosis de refuerzo están de la siguiente manera: pacientes inmunosuprimidos, 1 mes después de completado el esquema; mayores de 50 años, 4 meses después de completado el esquema; entre 18 y 49 años, 6 meses después de completado el esquema.
16- ¿Cómo se podrÃa superar este nuevo pico de la pandemia?
Julián Fernández, director de EpidemiologÃa y DemografÃa del Ministerio de Salud y Protección Social, dijo que se requiere del compromiso de todos. Además, a través de la combinación de medidas entre vacunación, ventilación, uso de tapabocas, el lavado de las manos, que sigue siendo importante para varios tipos de infecciones, y, por supuesto, el aislamiento temprano.
Fuente: El Colombiano.