bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
Dólar seguiría en $4.000 buena parte de 2022
January 7, 2022 Economia

El mercado está reaccionando a incertidumbres políticas y a temores por variante ómicron.

Hay quienes piensan que fueron muy pocos los respiros que el dólar les dio a los colombianos en 2021, pues su valor osciló entre los $3.700 y los $4.000 casi todo el calendario.

Aunque con el nuevo año se esperaría un panorama más amable, la realidad es que la divisa no ha bajado de $4.000 en los primeros días de enero y los analistas no prevén una tasa de cambio muy por debajo de este rango, por lo menos, hasta pasado el primer semestre de 2022.

Algunos expertos han señalado que tratar de predecir el precio del dólar es un acto de necedad. Sin embargo, hay una mezcla de factores locales y externos que permiten realizar unas proyecciones básicas.

En este caso, los especialistas apuntan a la incidencia que tendrán el petróleo, el comercio internacional, movimientos de política monetaria en EE. UU., nuevos temores desatados por la variante ómicron y –desde luego– la incertidumbre en el plano nacional de cara a un año de comicios presidenciales y legislativos.

Un grillete llamado covid

Para el 2 de enero de 2020, Colombia hacía cuentas con un dólar que costaba $3.277. Pero un mes y medio después, la pandemia de la covid-19 sacudió al mundo y empezó un rally en el valor de la divisa: ese año llegó a cotizarse en $4.153.

Desde entonces, los colombianos no han visto valores prepandémicos en la moneda estadounidense y todas las dificultades entorno a este virus siguen presionando la cotización al alza.

De acuerdo con Gregorio Gandini, experto de la firma Gandini Análisis, “lo primero que debe entenderse es que el dólar hace parte de un mercado y no es que el Gobierno quiera subirlo o bajarlo. Es un ejercicio de oferta y demanda, entonces depende de fuerzas locales y fuerzas globales (ver recuadro)”.

“El dólar en Colombia –añadió– está muy asociado al movimiento global. Y tanto en 2020 como en 2021, fue el aumento en la percepción de riesgo lo que conllevó a un aumento en la tasa de cambio”.

Con lo anterior se refirió a la salida de capitales debido a que los inversionistas se llevaron sus dólares a mercados desarrollados; una respuesta clásica a la incertidumbre: trasladar los recursos de economías emergentes, como la colombiana, a las desarrolladas. En consecuencia hubo una menor disponibilidad de dólares en circulación y aumentó el precio que debía pagarse en pesos por cada uno de esos billetes extranjeros.

Temores internacionales

En este sentido, según señaló Gandini, los descensos evidenciados entre enero y marzo de 2021 ($3.400-$3.600). Y posteriormente en julio ($3.600-$3.700), fueron consecuencia de un suceso puntual: la vacunación, cuyo inicio inyectó optimismo y estimuló el retorno de inversiones cuando se comenzaba a notar la reactivación.

A pesar de ello, apuntó que los mercados han quedado ultrasensibles a cualquier noticia sobre nuevas variantes de la covid-19 y eventuales confinamientos. Un ejemplo de ello es la variante ómicron, causante de cierres fronterizos y nuevas restricciones en países de Europa.

“La fuerza de aversión al riesgo sigue muy presente en el mercado. Entonces nos vamos a seguir moviendo en niveles de $3.800 y $3.900”, enfatizó.

De otro lado, desde su óptica, el aumento en el costo de vida registrado actualmente en EE. UU., probablemente, obligará a la Reserva Federal a incrementar sus tasas de interés, esto quiere decir que aumenta el costo de los créditos.

Por ende, los inversionistas trastearían sus dólares buscando percibir esos mejores retornos a cambio de prestarles dinero al Gobierno y a las empresas estadounidenses.

Petróleo y política

Por su parte, Wilson Tovar, gerente de investigaciones de Acciones y Valores, recordó el papel que juegan las exportaciones de crudo en aras de traer más dólares al país.

Y es que se debe señalar que, hasta octubre de 2021, las ventas internacionales de petróleo habían totalizado US$26.160 millones; siendo el producto más representativo de la canasta exportadora colombiana y el que se traduce en más divisas para la compraventa.

Desde su óptica, el hidrocarburo no ha logrado generar un mejor precio en el dólar teniendo en cuenta que los niveles de producción no han podido igualar las cotas registradas antes de la crisis sanitaria.

“Antes de la pandemia teníamos la capacidad de bombear unos 790.000 barriles por día y lamentablemente no pudimos superar los 750.000 en lo corrido de 2021”, subrayó el especialista al indicar que por esa causa los buenos precios internacionales no han tenido un mayor impacto en la tasa de cambio.

No obstante, la incertidumbre política hace que la correlación entre el precio del dólar y el petróleo no se manifieste normalmente, tal como lo expuso Andrés Pardo, director de estrategia macroeconómica para América Latina de XP Investment.

“Las encuestas –dijo– muestran persistentemente a Gustavo Petro liderando la intención de voto a la Presidencia y los mercados lo ven con preocupación. Independientemente de si a uno le gusta o no, los mercados no se sienten muy cómodos con su eventual victoria”.

Con ello en mente, se infiere que ese temor provocaría que los inversionistas liquiden más activos en Colombia y se lleven los dólares a otras latitudes.

“Hay una probabilidad importante de que el dólar supere los $4.100 durante la primera mitad de 2022. Las elecciones de marzo son importantes porque en últimas determinarán cuál es el Congreso que deberán trabajar con el eventual presidente”, puntualizó. 

Fuente: El Colombiano. 

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*