bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
Zozobra en la cultura: ¿el fin del programa de Formación de Públicos?
January 19, 2022 Cultural

La continuidad en 2022 de uno de los programas emblemas de la cultura local, el de Formación de públicos, que le permite a los ciudadanos de estratos uno, dos y tres de la ciudad participar en la vida de los teatros y museos, está en vilo. Ni el Museo cementerio San Pedro ni el Jardín Botánico ni el Teatro Pablo Tobón Uribe ni el Metropolitano ni La Casa Museo Pedro Nel Gómez ni Parque Explora ni el Museo de Arte Moderno de Medellín ni el Museo de Antioquia tienen certezas sobre el futuro de la iniciativa que desde 2005 beneficia a la población más vulnerable de la capital antioqueña y ayuda al sostenimiento de estos espacios culturales.

La cercanía de la ley de garantías y una reunión sostenida el 23 de diciembre por los directivos de las entidades participantes en el programa y Alexis Mejía Echeverry, subsecretario de arte y cultura, exacerban las dudas de los gestores culturales. En dicha reunión –convocada por la insistencia de los museos y teatros–, los funcionarios de la administración Quintero hablaron de modificaciones a la esencia del proyecto y de disminuciones del presupuesto otorgado para su ejecución: redefinirlo por completo.

Al menos así lo piensa María del Rosario Escobar Pareja, directora general del Museo de Antioquia: “Nos dijeron que estaban pensando en cambios y que inclusive lo querían enfocar en un tema sobre marketing con líneas completamente diferentes al programa como se habían manejado. Eso sí es una transformación radical”.

A una conclusión similar llegó María Patricia Marín, directora del Teatro Metropolitano. Al cambiársele el sentido, el programa de Formación de públicos adquiriría la naturaleza de convocatoria y no serviría para el fortalecimiento de instituciones que por su historia y trayectoria son fundamentales en el ecosistema cultura de la ciudad. “No sabemos si el programa va a funcionar este año tal como lo conocemos y tal como el público se ha habituado a acceder a las instituciones culturales”, señala Marín.

Uno de los puntos más polémicos y que más alerta despertó en la reunión fue que en la exposición de los burócratas en ningún lado se habló de subsidios para las poblaciones vulnerables. “La Alcaldía propuso un cambio de lineamientos en el que se deja entrever que probablemente estratos uno, dos y tres ya no podrán beneficiarse de acceso subsidiado a los teatros y a los museos”, indica Marín. Escobar Pareja coincide en la preocupación: “En el análisis que presentaron no había consideración sobre estratos uno, dos y tres, que fue uno de los llamados de atención que hicimos las entidades culturales”.

¿Por qué preocupa?

El impacto de una medida sería enorme para Medellín y sus instituciones culturales.

Por un lado, una familia de clase media trabajadora con dificultad podría invertir los 32.000 pesos de una boleta a Explora, para dar un ejemplo, máxime si se toma en cuenta el número de sus integrantes y el costo del transporte.

Según datos aportados por Claudia Lucía García Orjuela, directora ejecutiva del Jardín Botánico de Medellín, el 80 % de las personas que ingresan al Jardín lo hacen cobijados por el programa de Formación de Públicos. Es decir, de los 360.000 visitantes en 2021, más de 200.000 pudieron pasearse y disfrutar del contacto con la naturaleza y las plantas en virtud de una iniciativa que invierte los impuestos en – son palabras de los entrevistados– “democratizar el acceso a la cultura”. En el caso del Museo de Antioquia la cifra asciende a las 2.900.000 visitas.

Por otro lado, las instituciones dejan de recibir un dinero importante en tiempos de crisis económica propiciada por los cierres de la pandemia. Al Teatro Metropolitano se le adjudicó en 2021 por este motivo 399.000.000 de pesos, pero cada espacio cultural maneja un rubro distinto. Es claro, sin embargo, que estos recursos son importantes para la supervivencia.

Poca conversación

Desde la reunión del 23 de diciembre, los museos y teatros vinculados a Formación de Públicos no habían recibido comunicación directa de la dependencia encabezada por Álvaro Osmar Narváez Díaz.

Sin embargo, en tres trinos publicados ayer a las tres de la tarde, Narváez Díaz anunció que en una reunión planeada para hoy a las seis de la tarde, en las instalaciones de la Biblioteca Pública Piloto, se dará a conocer detalles del rumbo de un proyecto que denominó Públicos dinámicos.

El funcionario no perdió la ocasión para deslizar un comentario sobre un “hallazgo importante” en Formación de Públicos, que lo lleva a reconsiderar la vinculación de la secretaría de cultura. Las fuentes consultadas indicaron que Narváez Díaz delegó el diálogo con las instituciones de Formación de Públicos en un subalterno. Asistió brevemente de manera virtual a una reunión en octubre y no lo hizo en la de finales de diciembre.

Más allá de esto, la actitud de Narváez Díaz revela un talante que sus críticos no dudan un instante en calificar de poco conciliadora. La importancia para Medellín del Museo de Antioquia salta a la vista: desde 1881 ha sido el escenario de la vida plástica y artística de la ciudad. El Parque Explora es uno de los sitios más visitados de la urbe y en los teatros Pablo Tobón y Metropolitano se realizan eventos que dinamizan la actividad intelectual, para citar solo unos ejemplos.

“En este programa estamos las ochos instituciones culturales que mayor cobertura le podemos dar a la ciudad. Es importante mencionar que si bien no somos las únicas instituciones culturales, las demás instituciones están cobijadas por otros programas de las mesas de museo de la secretaría de cultura”, afirma García Orjuela.

Y si bien todas las instituciones culturales son importantes y merecen apoyo, no son comparables. Hay que cuidar las que ya tienen un proceso consolidado y han demostrado con su trabajo un aporte a la cultura de Medellín.

Fuente: El Colombiano. 

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*