Bogota Diciembre 02 de 2023. En un mundo cada vez más concienciado con el medio ambiente, la energÃa eólica marina se perfila como una de las soluciones más prometedoras para un futuro sostenible a través de las energÃas renovables. Según estimaciones de IRENA, la Agencia Internacional de EnergÃas Renovables, en 2030 esta fuente de energÃa cubrirá en torno al 24% de las necesidades energéticas mundiales. Esta proyección pone de manifiesto el creciente interés y la inversión en un sector que combina innovación y respeto por el medio ambiente.
Los parques eólicos marinos se dividen en dos categorÃas principales, cada una de ellas adaptada a necesidades medioambientales y logÃsticas especÃficas:Â
Centrales eólicas con turbinas fijadas al lecho marino, ideales para aguas poco profundas y cerca de las costas.
Centrales eólicas con turbinas sobre plataformas flotantes, óptimas para alta mar.
Ambos tipos aprovechan la fuerza del viento, un recurso renovable e inagotable, para producir electricidad sin emitir gases de efecto invernadero.
Las ventajas de la energÃa eólica marina sobre la terrestre son considerables. En el mar, los vientos suelen ser más fuertes y constantes, lo que hace que la energÃa producida sea más fiable y constante. Además, estas centrales ocupan menos espacio que las terrestres y tienen un menor impacto visual y acústico. Otro aspecto clave es la reciclabilidad de los materiales utilizados para los aerogeneradores, lo que contribuye aún más a la sostenibilidad de esta fuente de energÃa.
El proyecto de la Isla Princesa Isabel estará estratégicamente situado en el Mar del Norte y servirá de eje central de la energÃa eólica marina. Será la primera isla energética artificial del mundo. Con una superficie aproximada de cinco hectáreas sobre el suelo y otras 20-25 hectáreas bajo el agua, la isla se convertirá en un centro clave no sólo para Bélgica, sino para toda Europa.
Las expectativas de este proyecto son considerables:
Aumento de la capacidad de producción y comercialización para las distribuidoras y comercializadoras: se prevé que la capacidad energética belga pase de 2 gigavatios a 8-10 gigavatios en 2040.
Interconexiones internacionales: La isla facilitará las conexiones energéticas con Dinamarca y el Reino Unido, creando una vasta red europea en el Mar del Norte, disminuyendo la dependencia de la energÃa rusa y reduciendo asà las costosas facturas energéticas.
Innovación tecnológica: La isla Princesa Isabel será la primera isla energética sin tripulación, una primicia en el panorama energético mundial.
La seguridad es otro aspecto crucial del proyecto, especialmente en un contexto geopolÃtico en el que las infraestructuras energéticas se han convertido en un objetivo sensible.Â
Proteger las instalaciones contra sabotajes y atentados se ha convertido en una prioridad. Este compromiso con la seguridad subraya la importancia estratégica de la isla en el contexto de la independencia energética europea.
Para subrayar aún más la importancia del proyecto, se han concedido importantes subvenciones, incluidas las de la Comisión Europea en el marco del plan de recuperación post-Covid-19. Estas inversiones reflejan la confianza en la isla y la confianza en el potencial de la isla para convertirse en un referente de la producción de energÃa renovable y sostenible.Â
Gracias a este proyecto, los estados participantes no sólo podrán ahorrar en emisiones mediante el uso de energÃas renovables, sino también disminuir el uso y el precio del gas, siendo este tipo de uso energético una de las nuevas posibilidades de energÃas sostenibles como la fotovoltaica.