
Lima, 09 de Mayo del 2025.- La ciencia ha dado un paso inesperado con el descubrimiento de una bacteria capaz de conducir electricidad . Más allá del asombro cientÃfico, surgen interrogantes sobre sus aplicaciones reales , implicaciones en la sostenibilidad y el futuro de los sistemas eléctricos actuales. En este artÃculo desglosamos las claves de esta sorprendente innovación y su posible impacto en el panorama tecnológico y medioambiental.
El descubrimiento fue realizado por cientÃficos de la Universidad Estatal de Oregón , en Estados Unidos, quienes estudiaban bacterias presentes en la bahÃa de Yaquina . Allà se encontraron la bacteria bautizada como Candidatus Electrothrix yaqonensis , perteneciente a la familia de las bacterias del cable , capaz de generar y conducir corriente eléctrica a través de filamentos biológicos. Este fenómeno abre una vÃa completamente nueva en el desarrollo de sistemas de energÃa basados en procesos naturales.
Según los investigadores, esta bacteria no solo genera electrones, sino que los transfieren eficientemente a lo largo de estructuras similares a cables , lo que representa una capacidad de transmisión comparable, en ciertas condiciones, a la de algunos materiales semiconductores .
Además de su capacidad de autoconducción , Electrothrix yaqonensis también presenta la ventaja de ser biodegradables y de ser eficientes en condiciones variables. Esto podrÃa permitir su uso en dispositivos electrónicos basados en materia viva o en regiones donde otras fuentes de energÃa no son viables. Aunque se encuentra en fases iniciales, el hallazgo podrÃa traducirse en el desarrollo de:
Biosensores ambientales capaces demonitorear la contaminación.
Circuitos biológicos integrados en tejidos vivos.
Soluciones con implicaciones directas en laeficiencia energéticay la reducción delahuella de carbono.
Solucionarproblemas de conexióno decortes de luzsin cables.
En un mundo que busca con urgencia alternativas limpias y sostenibles , este avance ofrece una ventana hacia formas de producción energética menos invasivas. A diferencia de los materiales sintéticos que requieren procesos industriales complejos y costosos, el uso de bacterias como conductores eléctricos podrÃa reducir notablemente el impacto ambiental de la industria energética.
Uno de los usos más prometedores de este descubrimiento se sitúa en el ámbito de las pilas microbianas . En estos sistemas, los microorganismos generan electricidad a partir de la revisión de materia orgánica, y ahora, con bacterias conductoras, se abre la posibilidad de mejorar su eficiencia y autonomÃa . Este tipo de tecnologÃas son especialmente útiles en zonas rurales, sitios aislados o con acceso limitado a infraestructuras energéticas convencionalmente gestionadas por las distribuidoras de luz y gas .
A pesar del entusiasmo que genera este hallazgo, los cientÃficos reconocen que el camino hacia su aplicación comercial está lleno de retos para las comercializadoras energéticas . Uno de los principales obstáculos es la estabilidad y durabilidad de las bacterias en condiciones industriales.
Otro aspecto técnico que limita su uso inmediato es la intensidad de la corriente generada . Aunque estas bacterias pueden conducir electricidad , la cantidad de energÃa producida aún es baja en comparación con las fuentes tradicionales . Esto obliga a investigar formas de optimizar su rendimiento mediante ingenierÃa genética o técnicas de cultivo especializadas.
Mientras tanto, el mundo observa atención con el avance de estas investigaciones, que podrÃan ser clave para reducir el consumo energético de manera sostenible y eficaz.
Fuente: papernest.es