
Lima, 09 de Agosto del 2025.- Átila Soares da Costa Filho, licenciado en Diseño Industrial por la Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro (Departamento de Artes y Diseño), experto en Antropología, Historia del Arte, Arqueología y Patrimonio, saca a la luz el que sería el verdadero rostro de la Virgen de Guadalupe, el mayor icono cultural de las Américas.
Fueron cerca de dos meses de investigación y pruebas: “Realicé varios experimentos con inteligencia artificial y software de edición de imágenes, así como para definir la forma del rostro y, finalmente, algunos retoques artísticos a mano por mi parte. La idea era obtener una fisionomía probable de una adolescente mestiza euroazteca, y siguiendo lo que dice la historia sobre las apariciones al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en el cerro del Tepeyac, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531”, explica Átila Soares.
Soares también destaca: “Las representaciones de cómo debió ser ‘Guadalupana’ han sido bastante discrepantes, debido a que cada investigador sigue una línea de pensamiento particular. En mi opinión, la María mexicana era mestiza – y no puramente indígena, como sostienen algunos – por dos razones: En la imagen impresa en la tilma de Juan Diego (supuestamente por la propia santa) no vemos ningún rastro que indique que era descendiente de los aztecas. Al contrario, su fisonomía es totalmente compatible con los fundamentos del arte europeo de la época, es decir, el gótico tardío transmutado en arte colonial hispano. Sólo el color moreno de la imagen tan venerada nos da esta noción del mestizaje de ‘Tonantzin Coatlaxopeuh’ – como se conoció a María en el sincretismo indígena, en lengua náuatle Además, la idea subliminal en esta particular marianfania sería cristiana precisamente la celebración de la conjunción de los pueblos indígenas del Nuevo Mundo con el Viejo Mundo. Y, para ello, nada más emblemático que una María cabocla”.
Adentrarse en el mundo de las sociedades pasadas con la Antropología y la Inteligencia Artificial no es nada nuevo para Átila Soares: recientemente surgió el desarrollo del proyecto del rostro de la “princesa Disney” y líder Powhatan Pocahontas (1594-1617), cuyos resultados fueron compartidos por la Pocahontas Foundation de Gloucester, Virginia. Otro de sus experimentos fue con “Tora”, una diosa del siglo XIII creada por el Museo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Las conclusiones a las que llegó Átila fueron aprobadas por la arqueóloga principal del equipo, la Dra. Elena Grav. Es también el autor del proyecto que sacó a la luz, en 2021 , el que sería el verdadero rostro de María de Nazaret, madre de Jesús, procedente del Santo Sudario de Turín. El experimento, además de aparecer en National Geographic, también contó con la aprobación de la mayor autoridad mundial sobre el sudario sagrado, el difunto fotógrafo oficial del proyecto STURP (1979-1981) y el profesor Barrie Schwortz. Actualmente, un estudio sobre la misma reconstrucción también forma parte de la Biblioteca del Centro de Estudios del Santuario de Nuestra Señora de Fátima, Portugal.
El profesor Átila Soares da Costa Filho es licenciado en Diseño Industrial (PUC-RIO) y tiene posgrados en Arte y Tecnología, Historia de América y Antropología. Es miembro del Consejo Científico de la Mona Lisa Foundation (Zúrich), de la Fondazione Leonardo da Vinci (Milán), del Centro Studi Leonardeschi (Varese), del Comité Nacional para la Valorización del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental (Roma) y de la revista técnico-histórica internacional Conservation Science in Cultural Heritage, publicada por el Departamento de Bienes Culturales de la Universidad de Bolonia en colaboración con La Sapienza (Roma). Átila es también CEO y desarrollador de la “Metodología Luminari” para el análisis de atribución en obras de arte mediante Inteligencia Artificial.