Guia informativa de Migraña EsPAZio
Lima, 29 de Agosto del 2025.-
- En el Perú, la migraña afecta al 22,8% de las personas entre los 18 y 65 años,[1]según un estudio sobre prevalencia y asociaciones demográficas del dolor de cabeza en la población adulta del Perú, presentada en el evento EsPAZio, organizado por Pfizer.
- La migraña fue más común entre las mujeres. 1
- La migraña fue casi el doble de frecuente entre las mujeres (28,2%) que entre los hombres (16,4%). También es más frecuente entre quienes viven a gran altitud. 1
- El evento EsPAZio, impulsado por Pfizer como un espacio para brindar información, generar conciencia y ofrecer alivio frente a la migraña, reunió a un total de 510 asistentes, entre especialistas de salud y público en general, durante sus dos días de desarrollo.
Dra. Katherine Bendezú, médico cirujana especialista en neurología, comenta:
- “El cerebro migrañoso es un cerebro hipersensible, hiperalerta, como si todo estuviera amplificado. Mientras un cerebro normal filtra la luz, los ruidos o el estrés de manera que no causen dolor, el cerebro migrañoso los procesa de manera diferente y genera síntomas incapacitantes”.
- Los síntomas más frecuentes de la migraña son dolor pulsátil acompañado de náuseas, intolerancia a la luz y al ruido, así como alteraciones del sueño y del ánimo.
- Entre los factores que agravan la migraña, se encuentran: estrés y tensión, cambios hormonales (más frecuentes en mujeres), alteraciones del sueño y problemas cervicales.
- La migraña no solo impacta en la salud del paciente, sino también en su entorno familiar, laboral y académico, pues las personas pueden estar presentes físicamente, pero con una funcionalidad muy reducida.
Dr. Ernesto Bancalari, neurólogo y director del Centro para el Estudio y Tratamientos de las Cefaleas, comenta:
- La migraña es una enfermedad crónica, al igual que la hipertensión, la diabetes, el asma y tantas otras. Las enfermedades crónicas no se curan; la migraña tampoco se cura, pero sí puede controlarse.
- No existen alimentos prohibidos universales. Solo un 20% de pacientes tiene disparadores alimenticios.
- Los dolores en el cuello, en los senos paranasales o en los ojos pueden ser manifestaciones de la migraña y no necesariamente problemas aislados de esas zonas.
- “Es importante llevar un diario de dolor para registrar cuántos días de dolor presenta el paciente, cuánto dura, en qué circunstancias ocurre, qué medicación toma y cómo responde. De esa manera, se puede conocer mejor la evolución del paciente y ajustar el tratamiento de forma individualizada”.
El cerebro migrañosoMigraña EsPAZio